PARAR.. PERO YA!!!!



HEMOS SIDO TESTIGOS-EL ÚLTIMO SÁBADO- UNA VEZ MÁS DE LA INSANIA DE LOS LLAMADOS BARRAS BRAVAS. FANÁTICOS, HOMBRES SIN RAZÓN Y PERDÓN, DE AQUELLOS QUE SE HAN QUEDADO EN LA ERA DE LAS CAVERNAS.



ESTOS SUJETOS, DISFRAZADOS DE HINCHAS, HAN MOSTRADO SU VERDADERO ROSTRO. INDIVIDUOS COLMADOS DE ESTUPOR, HUMO EN SUS CEREBROS, DROGADOS HASTA LA MÉDULA-SABE DIOS COMO ENTRAN ASÍ O COMO DEJAN PASAR LA DROGA- SIN RAZOCINIO Y CREYENTES DE UN CONCEPTO TAN RADICAL E INHUMANO COMO EL IMAGINAR QUE SER VITOREADOR DE UN EQUIPO DE FÚTBOL LES DA LICENCIA DE TOMAR LA VIDA Y DESTINO DE OTROS, AQUELLOS QUE SON SUS ENEMIGOS: LOS CONTRARIOS A SU DISCURSO Y CAMISETA.



EL MUCHACHO OYARTE NO HIZO SINO DEFENDER A UNOS NIÑOS DE LA SALVAJADA ORDA DE DELINCUENTES QUE SE LE AVALANZARON PARA GOLPEARLOS, CUAL VIKINGOS Y TROGLODITAS POR SU PRESA. ESTO YA DEBE PARAR.

O LAS AUTORIDADES HACEN ALGO, O ALGUNOS TOMARAN LA JUSTICIA POR SU CUENTA. YA EN MEXICO VEMOS A GRUPOS PARAMILITARES Y DE RESISTENCIA CIVIL, HARTOS DE LA INACCIÓN DE LA JUSTICIA Y POLICÍA, DE LOS POLÍTICOS QUE SÓLO SALEN EN DISCURSOS BONITOS PERO VACÍOS.



PARA LA PRENSA: DEJEN DE PONER TITULARES ABSURDOS COMO "CLASICO A MUERTE", "EMPEZÓLA GUERRA" Y SACAR FOTOS DE EQUIPOS CONTRARIOS CON GUANTES DE VOZ O COMIÉNDOSE LA CAMISETA CONTRARIA. ESO ES AZUZAR LOS ÁNIMOS DE LOS LUMPEN QUE ABUNDAN EN LAS BARRAS. O HACEMOS ALGO, HACEMOS E ESCRITO, O NOS METEMOS EN UN HUECO DEL QUE NADIE NOS SACARÁ: PAREMOS A LOS BARRAS BRAVAS.

REENTRANDO AL MUNDO



LA VERDAD NO TENGO IDEA SI ALGUIEN SE DIGNE LEER ESTE BLOG, LO QUE SI SÉ ES QUE DESEABA ESCRIBIR OTRA VEZ.

HACE UN PAR DE AÑOS DEJÉ DE ECHAR TINTA A ESTA COLUMNA: DEJADEZ, FLOJERA, DESÁNIMO, ABANDONO, NO LO SÉ, PERO AHORA ME HE DECIDIDO NO DEJARLO MÁS.

EMPIEZO CON ESTA INTRODUCCIÓN: AMIGOS CON LOS QUE PERDÍ CONTACTO HACE ALGUNOS AÑOS Y ME HE VUELTO A REENCONTRAR: FLOR, CESAR, SANDRA, BIRUTA, HECTOR, OSCAR, GUNTHER, LILIANA, RENZO. SI ME OLVIDO DE ALGUNO, SORRY.

ESTOY EN UNA ETAPA DE TRANSICIÓN POST-LETARGO MENTAL Y FÍSICO. DEJÉ LAS ARTES MARCIALES, LA LECTURA, LAS SALIDAS, HASTA MI ROPERO SUFRIÓ LOS EMBATES DEL APOCAMIENTO QUE ME SUSTRAJO.

PERO SOY FELIZ DE TENER AMIGOS, FAMILIA, ESPOSA Y UNOS HIJOS FANTÁSTICOS. SON LAS COSAS Y PERSONAS QUE DAN VITALIDAD A LA MÁQUINA, PARA SEGUIR Y PODER HACER LO QUE ANHELAS.

BUENO, ASÍ REEMPIEZO. NADA MÁS.

LA GRIPE PORCINA... Y QUÉ MÁS?


Cuánto más se sabe de la bendita gripe AH1N1? Poco en realidad. Pero lo que no se dice, no porque no se sepa, es que en realidad esta gripe mata menos personas que la gripe común.
En lo que va del año, y solo mencionamos datos de los tres últimos meses, la gripe común, influenza o como la quiera llamar, se ha llevado 45 000 personas en el mundo. Eso debido a que el frío extremo, las neumonías, debilidad y falta de alimentación son el caldo de cultivo de esta gripe que está en el cuerpo de cada uno de nosotros.
Si eso lo comparamos con los datos de las muertes por AH1N1, veremos que los decesos son menores. Se ha calculado en 6500 las muertes a nivel mundial por este virus respiratorio. Entonces la pregunta cae de madura. ¿Por qué tanta alarma e interés de los gobiernos para que se sepa más de las medidas que se toman en previsión para este, dizque, flagelo?
Sencillo como comerse un chocolate. El dinero. las farmaceúticas más grandes empiezan a vender las "vacunas" salvadoras. Quien conoce el proceso de la gripa sabe que esta se aloja por siempre en el cuerpo, que se hace resistente, pero el sistema inmunológico de cada uno también, y que esta MUTA HASTA DOS VECES POR AÑO!
Así que por más vacuna no se sabe si la que te ponen hará efecto, pues esta ya puede haber cambiado.Saque su cuenta y sólo cuídese, que esto pasará. No deje que lo sorprendan.


LA ORACIÓN Y SU PODER

Orar es ... Hablar con Dios, y ... para hablar con Dios es necesario que creas que Él es y que está para galardonar a los que le buscan. En otras palabras ... Tienes que tener Fe en el Dios de amor. "Sin fe es imposible agradar a Dios ..." (Hebreos 11:6)
Nuestra Fe es probada cuando hablamos con Dios, porque, estamos dirigiéndonos a alguien a quien nuestros ojos físicos no ven. Locura ... para el incrédulo, pero, para el creyente, es una necesidad y un deleite. Tú no ves al viento con tus ojos, pero sabes que existe porque lo sientes, ¿verdad? Lo mismo es con Dios, no lo vemos, pero, porque creemos en Él, lo sentimos. "Fe es ... la convicción de lo que no se ve." (Hebreos 11:1)
Solo podemos establecer esa relación de amistad con Dios a través de Jesucristo, quien tomó nuestro lugar en la cruz para que pudiéramos tener paz con Dios."Nadie viene al Padre ... sino por mí". (Juan 14:6) Por eso, oramos al Padre en el nombre de Jesús. Y como no sabemos pedir como conviene, necesitamos la asistencia del Espíritu Santo, quien nos ayuda en nuestra debilidad intercediendo por nosotros conforme a la voluntad de Dios. (Romanos 6:26-27)
La oración del justo es el gozo de Dios, por lo que Él espera que le alabemos, lo adoremos, le demos gracias por las bendiciones que cada día derrama sobre nuestras vidas y ... también espera que le pidamos. Se agrada cuando le confiamos todos nuestros asuntos y creemos de todo corazón que Él puede suplir todas nuestras necesidades ... espirituales, físicas y materiales.
Cuando oramos afirmamos nuestra fe, confirmamos lo que somos en Cristo, reconocemos nuestra debilidad, dependencia y necesidad de Él y fortalecemos los lazos de amistad con nuestro amado Salvador. Los resultados de ese encuentro: una paz que sobrepasa todo entendimiento y una gratitud inmensa hacia Jesucristo por su gran e inefable amor.
¿Quieres aventurarte en el mundo de la fe y experimentar lo que hasta ahora ha sido para ti desconocido? Lo era para mí antes de conocer al Admirable, y ahora, me gozo en las maravillas que hasta entonces estaban vedadas por mi ceguera espiritual. Pero, un día ... "Me llevó a la casa del banquete que para mí tenía preparado, y su bandera sobre mí fue amor." (Cant. 2:4)
"Las cuerdas me cayeron en lugares deleitosos,y es hermosa la heredad que me ha tocado." (Sal.16:6)
No menosprecies el amor de Dios ni tengas en poco su amistad. Toma hoy la decisión de restaurar tu vida de oración y mejorar tu relación con Aquél que su vida dio por ti. Con sus brazos bien abiertos y su mirada tierna llena de amor ... Él te está esperando. Acude cada día a la cita más importante y ... vivirás la diferencia.

EL TAMBOR DE HOJALATA

"EL Tambor de Hojalata", novela emblemática de Günter Grass, que fue llevada al cine por el director alemán Volkor Schlöndorff, se encuentra estructurada en 3 libros:
Libro Primero
Las cuatros faldas, Bajo la bala, La mariposa y la bombilla, El álbum de fotos, Vidrio, vidrio, vidrio roto, El horario, Rasputín y el ABC, Canto de acción a distancia desde la Torre de la Ciudad, La tribuna, Escaparates, Falla el milagro, Comida de Viernes Santo, Afinado hacia el pie
La espalda de Heriberto Truczinski, Niobe, Fe, Esperanza y Amor
Libro Segundo
Chatarra, El Correo polaco, El castillo de naipes, Yace en Saspe, María, Polvo fervescente, Comunicados especiales, Ofrenda de la impotencia a la señora Greff, Setenta y cinco kilos, El teatro de Campaña de Bebra, Inspección del cemento o Místico Bárbaro Aburrido, La sucesión de Jesucristo, Los Curtidores, El Nacimiento, El camino de las hormigas, ¿Debo o no debo?, Desinfectantes, Crecimiento en el vagón de mercancías.
Libro Tercero
Piedras de encendedor y piedras funerarias, Fortuna norte, Madona 49, El erizo, En el armario, Klepp, Sobre la alfombra de coco, El bodegón de las cebollas, Junto al muro del atlántico: las carramatas se aferran al cemento, El anular, El último tranvía, o adoración de un tarro, Treinta.

La ventaja es que el autor a través del personaje de Oscar percibe al mundo de manera muy particular, tal vez debido a su situación personal pues es enano, y capta todas las ridiculeces que hacemos "los adultos"; por eso no quería crecer, quería permanecer por siempre en sus tres años, cuando recibió de regalo un tambor de hojalata, del que dependería durante toda su vida.
La desventaja en su narración que utiliza el autor, es que hace un uso desordenado de los tiempos, pues de repente salta al futuro al contar algo y luego regresa al tiempo a lo que estaba diciendo antes; es por eso que el libro está lleno de reflexiones acerca de muchos temas – sólo los auténticos perezosos son capaces de hacer inventos para ahorrar trabajo -.También salta de primera a tercera persona; a veces el narrador habla en primera persona y otras se refiere a sí mismo en tercera persona.
Importancia de la obra
Radica principalmente en la mezcla de realismo (hechos suceden en la segunda guerra mundial), lo macabro, la fantasía, el simbolismo, etc.
El caso de la obra "Es Cuento Largo", 1995 sólo muestra una sobrecogedora muestra del pasado y el presente, basado en recuerdos y nostalgias; citamos también el caso de la obra "Mi Siglo", cuya principal característica es su narrativa amena reflejados en momentos históricos de la vida de éste autor referente a las Alemanias antes y después de la caída del muro de Berlín.
Gracias a esta obra "EL Tambor de Hojalata", recibe el premio Nobel de Literatura en 1999, a su vez esta obra fue llevada al cine y teatro.
"EL Tambor de Hojalata" es una mezcla de un vívido realismo con los elementos del teatro absurdo; conjuntamente con las obras de "EL Gato y el Ratón", "Cien Años de Perro" compare la famosa trilogía de Danzig, que dio el renombre universal a Grass.
Análisis de la Novela
Análisis Temático
Asunto:
"EL Tambor de Hojala", fue considerado de difícil lectura en 1959; creo que lo sigue siendo, porque el protagonista, que es el narrador, es una persona sumamente rara y como nos cuenta las cosas desde su punto de vista se nos hace difícil de entenderlas.
La infancia del autor fue dura y de alguna manera lo refleja en la narración de esta obra, ya que el ambiente se desenvuelve principalmente en la 2da. guerra mundial, el narrador que recuperar hasta los más mínimos detalles de su infancia, por ejemplo, si en el dormitorio donde nació había bombillas de 60 o de 40 vatios, y tal su afán que inventa los recueros que no pueden ser propios.
Tema
Definitivamente es un tema social, ya que el protagonista principal Oscar Matzerath desdeña cada tabú de la sociedad que contempla desde su aislamiento, se entrega al lúcido vértigo, a la delirante inteligencia oculta tras su apariencia infantil.
Es una autobiografía del autor que abarca desde los tiempos de preguerra a los años de posguerra, el autor a través de Oscar demuestra ser el único sano en un mundo donde prevalecen las apariencias, las mentiras y los crímenes.
Argumento
El personaje principal es OSCAR MATZERATH, que nos cuenta la supuesta historia de su vida y de su familia desde un hospital para enfermos mentales.
Oscar es desde su nacimiento un ser grotesco y amoral, cuya formación intelectual se halla ya terminada en el momento de su nacimiento y que tiene la capacidad de razonar aún antes de abandonar el vientre de su madre.
"...y si en cuanto embrión sólo me había escuchado imperturbablemente a mí mismo y había contemplado mi imagen reflejada en las aguas maternas, con espíritu tanto más crítico atendía ahora a las primeras manifestaciones espontáneas de mis padres".
Asimismo se nos relata que habérmelas con ningún género de caja registradora ruidosa, me aferré a mi tambor y, a partir de mi tercer aniversario, ya o crecí ni un dedo más, me quedé en los tres años, pero también con una triple sabiduría; superado en talla por todos los adultos, per tan superior a ellos..."
Esta decisión de permanecer siendo pequeño le ofrecía ilimitadas ventajas, pues le permitiría evadir toda responsabilidad y escucharlos todo, pues sea por su tamaño o por su comportamiento anormal, nadie lo tomaba en cuenta y todos actuaban como si el no estuviese presente.
Oscar tenía un poder casi mágico, podía romper el vidrio a voluntad con su agudo chillido:
"Así por ejemplo, al cumplirse mi cuarto aniversario ... aniquilé las cuatro bombillas a la vez..."
"Yó mismo quedé más de una vez bajo arresto domiciliario, porque mama sospechaba naturalmente, aunque fuera lo suficientemente inteligente como para no confesárselo a sí misma y manos a la policía, que mi voz vitricida andaba metida en aquel juego delictivo..."
Agnes Bronski, madre de Oscar, esposa de Alfredo Matzerath y amante atormentada de Jan Bronski. Agnes vivía llena de culpa y remordimiento por ser infiel a su marido y al no soportarlo más se suicida dejando a sólo Oscar muy joven.
Alfredo Matzerath, es el padre de Oscar ante la ley, aunque Oscar no lo considera su verdadero padre. Matzerath, como lo llamaba Oscar, entró al Partido y llegó a ser jefe de célula.
Jan Bronski, era un hombre delgado con una cara ovalada y dulce, con unos enormes y profundos ojos azules, iguales a los de Oscar. Oscar lo considera como su padre verdadero (biológico) a JAN Bronski, que era su tío y amante de su madre desde el primer día del matrimonio de esta con Alfredo Matzerath.
A pesar de que Jan Bronski se casó con una muchacha llamada Eduvigis, un tiempo después de que se casara Agnes con Matzerath, vivió enamorado de Agnes y fue su amante
hasta el día en que ella se suicido al no poder soportar llevar una doble vida, con un hijo suyo en el vientre.
Jan Bronski era funcionario del correo polaco, por lo que muere asesinado por los nazis.
Ana Bronski, era abuela de Oscar, quien era campesina en un campo de patatas en tierra cachuba y mientras tomaba un receso para merendar conoció al pequeño pero fornido José Koljaiczek, quien escapaba de la policía y se salvo de ser capturado escondiéndose debajo de las faldas de Ana Bronski, con la que más tarde contrajo matrimonio. A Kokjaiczek lo perseguían por incendiario y debido a esto debió cambiar su nombre por José Wranka, nombre bajo el que vivió intachablemente desempeñándose como balsero y siendo excelente padre de familia hasta que tuvo un desenlace fatal al descubrirse su verdadera identidad.
El señor MEYN, que era músico, tenía cuatro gatos y estaba siempre ebrio, pero casi siempre tenía tiempo para acompañar al tambor de Oscar con su trompeta, hasta que ingresó como músico en el cuerpo montado de la Sección de Asalto y dejó la bebida, y se convirtió en un hombre cruel y despiadado. (La Noche de Cristal).
Greta Scheffler, vecina de Oscar que no tenía hijos, pero a la que le hubiese encantado tenerlos y a quien recurrió a oscar para aprender el abc, y terminó aprendiendo a leer con rasputín.
Segismundo Markus, que era judío y vendía juguetes, entre otros los tambores de hojalata que tanto amaba Oscar. Sentía un amor platónico por la madre de Oscar, en incluso le llega a proponer que escapen juntos a Inglaterra, pero Agnes no acepta. Markus no se marcha a Inglaterra y sufre innumerables maltratos por parte de los miembros del Partido que lo golpean y destruyen su negocio.
MARÍA, fue el primer amor de Oscar. Era un muchacha joven y de estatura pequeña, que entró a trabajar en la tierra de Matzerath luego de que fallecería la madre de Oscar y se ocupaba también éste pues lo bañaba, cambiaba y arropaba en las noches como si fuese un niño a pesar de que Oscar tenía ya 16 años y ella 17.
KURT, hijo de Alfredo Matzerath y María, pero quien según Oscar es hijo suyo y de María con quien tuvo supuestas relaciones sexuales antes de que ella se casara con Matzerath. Al darse cuenta de que todos los consideraría hijo de Matzerath, al cual despreciaba sin motivo, decidió acabar con el embarazo de María. Afortunadamente no tuvo éxito, y una vez que éste nació Oscar lo consideró su sucesor sin embargo se equivocó.
BEBRA, maestro y mentor de Oscar. Liliputiense y payaso musical fue el que más pudo comprender a Oscar. Bebra era un acróbata enano que trabajaba llevando su espectáculo por todas las ciudades de Europa y que convence a Oscar de irse con el por un tiempo para entretener a los soldados.
Además de las historias mencionadas, en muchas partes de la obra se nos presenta la dura realidad del tiempo de posguerra:
"¿Desea Ud. tres o cuatro? Le aconsejo que tome cinco, porque van a subir por los menos a veinticuatro. La semana pasada estaban todavía a dieciocho, esta mañana tuve que ponerlas a veinte, y si Ud. hubiera venido un par de horas antes, al salir yo de la escuela, hubiera podido dárselas todavía a veintiuno."
"... no llegaron ni remotamente a sospechar cómo me estaban abriendo la puerta de la felicidad al ofrecerme por el collar de mi pobre mamá una cartera de piel auténtica y quince cartones de cigarrillos Lucky Strike."
"Por cinco quintales de patatas obteníase ya una losa pulida de caliza conchífera de Grenzheim"
"La reforma monetaria vino demasiado pronto, hizo de mi un loco y me obligó a reformar asimismo el sistema monetario de Oscar. En adelante, me vi obligado a buscar en mi joroba, ya que no un capital, sí al menos mis medios de subsistencia."
Y se nos presentan reflexiones a cerca de esta:
"Hoy, en que todo esto queda atrás y ya sé que una embriaguez de posguerra no es precisamente más que eso, una embriaguez a la que sigue el dolor de cabeza, que convierte en historia todo lo que ayer era para nosotros, fresco aún y cruento..."

"El Tambor de Hojalata", es un universo grotesco, alucinante, donde lo real y lo fantástico entrecruzan sus fronteras. Gunter Grass despertó a la literatura alemana a la vida después de varios decenios de destrucción moral; obra que presenta en sus libros los que fueron lasa vivencias que tuvo el autor en la participación de la segunda guerra mundial.
El autor hace un uso muy interesante de los tiempos, pues de repente salta al futuro a contar lago y luego regresa en el tiempo a lo que estaba diciendo antes; es por eso que el libro está lleno de reflexiones acerca de muchos temas; desmenuza las cosas y a las personas de manera impresionante, pues relata detalles de los que nunca nos percatamos.
La literatura de Gunter Grass se desarrolla en un contexto de continuas guerras, la primera y segunda Guerra Mundial, además de una crisis económica en todo el mundo y sobre todo una muy mala imagen de Alemania.
Entre las guerras y luego de la post guerra, Alemania rechazó todo lo que tenía que ver con temas bélicos y vive una irónica adaptación, conformismo y literatura melancólica (neorrealismo).
Su novela de Tambor de Hojalata, se caracteriza por la agilidad del discurso, la facilidad en el cambio de registro dentro del texto, la sabiduría en el cambio de la perspectiva, y también por la lucidez en el paso de la ironía a la dulzura y a la solemnidad.
Con la construcción del Muro de Berlín se de un giro rotundo en la literatura llamada literatura de actualidad y se toman temas de guerra y post-guerra, además de circular textos políticos, de conciencia y realidad nacional.
Al final de esta fantástica autobiografía, que abarca desde los tiempos de preguerra a los años de posguerra, Oscar demuestra ser el único sano en un mundo donde prevalecen las apariencias, las mentiras y los crímenes.

LA MÚSICA COMO VEHÍCULO DE RELAJACIÓN EN LOS NIÑOS

NAVEGANDO POR LA RED, ENCONTRÉ ESTE MUY BUEN ARTÍCULO. LEERLO CON ATENCIÓN

Hay épocas del año en las que necesitamos un descanso para reponer fuerzas y poder seguir con nuestro quehacer diario. Nuestras tensiones internas pueden aumentar por las excitaciones sensoriales y afectivas que nos impone el entorno y desembocar en un desequilibrio psíquico y orgánico que pone en peligro la salud. Por eso la relajación se hace necesaria en algunos momentos para paliar los efectos que produce en nosotros el acelerado ritmo de vida actual.
Podemos mencionar dos tipos de relajación: general (la del cuerpo en su totalidad) o diferencial (mínimo de contracción muscular necesaria para la ejecución de un acto, al mismo tiempo que los músculos cuya actividad no es indispensable para la realización de dicho acto cesan de participar).
Pero, ¿qué relación existe entre relajación y música?... En primer lugar, me gustaría mencionar un artículo escrito por Javier Jayme, en el que leí que el primer flautista de la Ópera de Milán, Romano Pucci y el acupuntor vietnamita Khuony Binh Ninh diseñaron una lista de composiciones musicales con efectos terapéuticos dobles:

Para relajarse
  • Preludio de Parsifal (Wagner)
  • Suite nº 3 en re menor (Bach)
  • Sinfónica del nuevo mundo (Dvorak)
  • Preludio de Lohegrin (Wagner)
  • Sinfonía pastoral (Beethoven)
  • El Adagio (Albinoni)
  • Aria “La muerte de Tristán e Isolda” (Wagner)
  • Coro de los esclavos de Nabuco (Verdi)

Para tonificarse y recobrar energía

  • Concierto nº 1 (Tchaikosky)
  • Marcha festiva de Tannhäuser (Wagner)
  • Concierto para flauta y arpa (Mozart)
  • Obertura de los Maestros cantores de Nuremberg (Wagner)
  • Obertura de Semiramis (Rossini)
  • Final de la sinfonía nº 3 (Mahler)
  • Concierto para violín nº 4 (Paganini)

Dejo a su elección el análisis de estas obras para ver si producen los efectos deseados, ya que bajo mi punto de vista, nadie mejor que uno mismo sabe lo que necesita en cada momento.
Centrando mi atención en la relajación del niño a través de la música, puedo afirmar que ésta le ayuda a encontrarse bien con su propio cuerpo, ya que a través de ella conoce mejor su esquema corporal, el tiempo que su motricidad se ve favorecida gracias a un mejor control del tono muscular. Algunas características son las siguientes: favorece el equilibrio tónico emocional, libera tensiones, disminuye la hipertonía...
Una relajación puede constar de tres fases o momentos:
- Fase de contracción mental (imaginar con ayuda de la música algo que invite a la serenidad).
- Fase de trabajo de distensión neuro – muscular.
- Fase de regreso.
Podemos provocar situaciones en las que todo el cuerpo esté relajado localizando tensión en un punto concreto, o situaciones en las que el cuerpo esté en tensión, localizando en un punto concreto la relajación.
Coincido con Martenot cuando afirma que el trabajo, al igual que en el juego, el niño es capaz de desarrollar un esfuerzo interno sostenido por impulsos espontáneos, pero no sería capaz de mantener ese esfuerzo durante demasiado tiempo si no intercala reposos relativos. Por eso, cuando he trabajado con niños de infantil hemos realizado pequeñas sesiones de relajación.
Los niños se tendían boca arriba en las esterillas y escuchando una música apropiada que les ayudaba a relajarse, vivenciaban cómo su cuerpo estaba “tocando el suelo”, controlaban su respiración... Con una voz pausada, serena, dulce... mencionaba situaciones agradables para que las imaginaran y la música iba penetrando en su interior llevándolos a un estado ideal del que no querían despertar...
Con los niños de infantil es muy difícil mantener la atención durante un periodo largo de tiempo, por eso las sesiones de relajación eran muy cortas. Cuando lo consideraba oportuno, ya les guiaba para que movieran lentamente todos los miembros de su cuerpo hasta incorporarse por completo.
Teresa Lleixá en su libro: “La educación física en preescolar y ciclo inicial”, propone más actividades que se pueden realizar para la educación de la relajación. La relajación se puede centrar sobre la percepción del propio cuerpo, muy especialmente en los estados de contracción y relajación, así como sobre el dominio del control tónico.
Los niños pequeños pueden caminar por todo el espacio siguiendo el ritmo de una determinada música, correr al son de un pandero, moverse imaginando que son árboles que se balancean con el viento, o pajarillos que vuelan... y cuando la música deja de sonar, permanecen quietos hasta que vuelvan a escuchar esa bonita melodía.
Ivonne Bergue compara la relajación a un baño en el que es necesario meterse dentro y salir fresco, limpio, descansado, apto para una mejor repartición del tono en todo el cuerpo y en los gestos.
Cuando se practican sesiones de relajación, se aconseja que el lugar donde se realicen los ejercicios sea tranquilo, que evite fuentes de distracción, colchonetas amortiguadoras, indumentaria que permita libertad de movimiento...
Aguirre de Mena en su libro “Educación Musical. Manual para el profesorado” afirma que la relajación también es necesaria para:
La actividad musical vocal.
La actividad musical instrumental.

Un buen conocimiento de la técnica para la utilización de los instrumentos por arte del niño le ayuda a realizar esta actividad de forma relajada y gratificante, evitando las tensiones que pueden ocasionarle el temor ante un posible fracaso.
v La actividad musical del movimiento.
La interpretación libre de la música mediante el movimiento adecuado a su carácter adquirirá mayor calidad expresiva en cuanto mayor conocimiento, dominio y control tenga el niño de las posibilidades de su cuerpo como instrumento de expresión musical.
Serán necesarias actividades de relajación que faciliten la realización y coordinación de los movimientos.
Se pueden realizar relajaciones globales y segmentarias con distintos estímulos y motivaciones; uno de ellos puede ser la música.
Para finalizar mi artículo diré que en él ha existido una complementariedad entre educación física y música, gracias al carácter globalizador de ambas. La música coopera con los restantes contenidos y contribuye de este modo al desarrollo integral del niño. Como dijo Fernando Palacios en cierta ocasión: “Todos necesitamos alimentarnos de este arte sonoro. La música tiene que llegar a nosotros desde que nacemos y nadie debe privarnos de esa amplificación de la vida que proporciona su disfrute”.

SI CON ESTO NO ESCARMIENTAN...


Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), unas 3500 personas fallecen cada año por accidentes de tránsito en el país. Una frase alarmante pero que –lamentablemente- se ha mimetizado en nuestro lenguaje cotidiano.
Cada cierto tiempo nos escandalizamos por las elevadas cifras de muertos y heridos que nos reportan los accidentes de tránsito. Tras la indignación popular por estos lamentables episodios, la reacción del gobierno se expresa en discursos tan categóricos como inútiles o –en el mejor de los casos- en leyes inconsistentes.
No obstante, con la publicación de las nuevas normas que regirán el transporte terrestre desde julio, los expertos coinciden en señalar que se ha dado un paso fundamental para erradicar la impunidad que cubre a los sujetos que usan sus vehículos como instrumentos de la muerte, dejando una estela de dolor y desconsuelo en cientos de hogares.
¿Qué se publicó?
Ayer fue publicado en El Peruano el nuevo Código de Tránsito (decreto supremo 016-2009-MTC), el cual endurece las sanciones contra los conductores irresponsables, principalmente contra aquellos que manejan ebrios. El dispositivo legal entrará en vigencia en 90 días. Asimismo, se presentaron las modificaciones al Reglamento de Administración de Tránsito, con lo cual se introducen importantes medidas de seguridad para el transporte público, tanto urbano como interprovincial.
¿Cuáles son las novedades?

El antecedente más próximo en esta materia data del 2006, cuando se redujeron las multas de tránsito por infracciones graves o muy graves en más del 50%. Esta situación cambiará radicalmente. Según las normas publicadas, la nueva escala impone multas que, en su nivel más alto, pueden llegar hasta el 100% de una UIT (Unidad Impositiva Tributaria), es decir, S/.3500. En cambio, el cuadro de sanciones aún vigente apenas contempla S/.142 de multa para las faltas más graves. Con estas modificaciones, los conductores que, bajo estado de ebriedad o drogadicción, protagonicen accidentes de tránsito que provoquen lesiones graves o la muerte de alguna persona no solo tendrán que pagar la multa más elevada (S/.3,500), sino que nunca más podrán portar una licencia de conducir. Si las lesiones provocadas por el accidente son leves, la multa será de S/.1,775 más la suspensión del brevete entre dos y tres años, dependiendo del grado de alcohol ingerido. Quienes, confiados en su “pericia”, se atrevan a manejar en estado etílico o bajo efecto de las drogas -y aún cuando no causen accidente alguno- serán sancionados con S/.1,775 y la suspensión del permiso entre seis meses y dos años, según el nivel de alcohol que tenga en la sangre. Además, se castigará la negligencia de aquellos choferes que hablen por celular mientras manejen, sin utilizar dispositivos como el hands free o manos libres. Ellos deberán pagar S/.284. Asimismo, existen otras infracciones que deberá tomar en cuenta. Por ejemplo, no poseer calcomanía vigente del SOAT (S/.280), conducir un vehículo en malas condiciones técnicas (s/.852), permitir que un menor de edad maneje su unidad de transporte (S/.852), no poseer licencia de conducir o tener una de distinta categoría a la correspondiente (S/.852), invadir los cruceros peatonales (S/.852), entre otras.

DISCURSO POR FIESTAS PATRIAS

¡QUÉ GRANDE ES MI PAÍS!
AQUÍ HOMBRES DE HIERRO Y SAL CONSTRUYERON MACCHU PICCHU, ELEVARON SU VOZ CONTRA LA OPRESIÓN Y DERRAMARON SU SANGRE POR ESTE SUELO SAGRADO. POR ESO ES GRANDE MI PAÍS.

¡CÓMO NO QUERER MI PAÍS!
SI AQUÍ NACIÓ VALLEJO Y SU PROSA INMORTAL,
HUMAREDA PINTA EN EL CIELO CON LOS ÁNGELES,
ARGUEDAS Y MELGAR RECITAN YARAVIES PARA LOS SANTOS,
Y OLAYA RECORRE LOS MARES JUNTO A GRAU. POR ESO QUIERO A MI PAÍS.

¡QUÉ HERMOSO ES MI PAÍS!
EL MISTI MAJESTUOSO SE LEVANTA,
EL AMAZONAS IMPETUOSO CORRE POR EL ANDE Y SELVA,
Y NUESTRA COSTA REGALA CAÑA Y ALGODÓN. POR ESO MI PAIS ES HERMOSO.

¡CÓMO NO AMAR NUESTRA GENTE!
LAS OLAS SE INCLINAN ANTE SOFIA Y SU TABLA DE ORO,
MANOS MORENAS, BLANCAS, TRIGUEÑAS NOS DEVUELVEN LA ILUSIÓN,
KINA DESTRUYE MITOS CON SU PUÑO DE MUJER VALIENTE Y GUERRERA.

¡COMO NO AMAR MI PERÚ!
POR SUS MIL DANZAS Y COSTUMBRES,
POR EL CRISTO MORADO MILAGROSO,
POR SU CEVICHE Y ARROZ CON PATO, SU HUANCAINA Y SU CUY CHACTADO,
POR SUS PLAYAS DE ARENA Y PIEDRA.

¡POR ESO AMO MI PAÍS, AMO MI PERÚ!

QUÉ BONITA VECINDAD!

Abencia y Mamanchura se van presos... y no se sabe qué pasó en realidad.

Y Sánchez Bedón salió de prisión. Este es el país de las maravillas.

Las chibolas del vóley ganaron, después de muchas lunas el deporte de la net alta saca la garra... y punto.

Kina hizo añicos a la "leoparda", que le aguantó siete rounds porque el Señor es grande, sino... la hace melcocha.

Se viene el clásico de clásicos. Universitario y Alianza Lima en el Monumental se agarran a tabazos... que viva la Trinchera y El Comando!

¿Se dan cuenta de la cantidad de cortinas de humo, unas fabricadas y otras caídas del cielo, que hay ahora? El gobierno trata de parar así su vergüenza sobre Bagua y su poca popularidad, tropiezos en el Congrezoo de Velázquez Quesquen y toda su familia chambeando allí y en otros puestos del Estado.

Igual la ministra Nidia Vílchez, que tiene a su padre como gerente de CUATRO EMPRESAS DE ELECTRICIDAD EN EL ESTADO! Un record guiness. Y otras perlas en Pronaa, Banco de la nación y Congrezoo.

Llegó el gran bonetón!!!!!!!!!!! Supongo que eso ha dicho el tío Rómulo al salir de la cárcel como si nada de nada pasara. Y claro, así cualquiera coimea, roba, malversa, nepone y maletea. Con esos padrinos...

Estamos en Perú. Ni hablar... como decía un amigo "que nos caiga el meteorito ese, o que venga el segundo diluvio". Dios, escúchalo. Que la fuerza los acompañe.

INVERSIÓN Y FUTURO EN EL PERÚ

Pensar que los PERUANOS lograremos la reconciliación y la paz solitos sin el apoyo, respaldo y veeduría de la comunidad internacional, creyendo que sería un acto de nacionalismo y de soberanía absoluta, es como creer que llegaríamos a conseguir el desarrollo socioeconómico a punta de venta local de oro, o pisco sour con limón en las esquinas de nuestras ciudades.
Que no nos pase lo de hace unos veinticinco años cuando nos asaltaba el ánimo cepalino y nos dejamos creer que con la industria local nos bastaba y nos sobraba. Las consecuencias fueron evidentes en ese entonces. Pero tampoco que nos ocurra lo de hace tres lustros cuando los gurús neoliberales de la economía juraban y mordían tierra que la apertura total era la panacea. También vimos los efectos.
Entonces, eso lo lleva a uno a pensar en el mejor adagio popular de las abuelas... ¡Ni mucho que queme el santo, ni tampoco que lo alumbre! Todo en la justa medida. Por eso, apoyos, acompañamientos, ayudas, asesorías y lo más importante: conceptualización técnica de los procesos es definitiva a la hora de siquiera pensar en sentarnos a la mesa del diálogo.
Hace unos días cuando revisaba unos reportes sobre altos funcionarios del gobierno alemanes en Perú, que observaban los efectos de la cooperación técnica internacional a lo largo de los años que llevan invirtiendo en nuestro país, analizaba una serie de aspectos puntuales. Entonces me pregunté: ¿Ayuda… Para qué, cuál es el objetivo, qué pretendemos, a dónde queremos llegar?
Los funcionarios encabezados por el director de la agencia de cooperación alemana en Perú y otros importantes delegados del Ministerio de desarrollo germano, que llegaron hace unos días al país, querían analizar los avances de los dineros que invierte su nación en la nuestra y si de verdad valía la pena continuar aquí. De esa conclusión, que se demorará algunas semanas más, cuando se reúnan con los demás dirigentes que tienen o han tenido la responsabilidad de trabajar de la mano con ellos a lo largo de los últimos años, dependerá la decisión de si quedan o se van.
Obviamente que nosotros no hubiéramos querido que vean el espectáculo de Bagua o Moquegua, el paro de transportistas y otros, pero…Creo hablar por todos los peruanos que han tenido la oportunidad de trabajar con las metodologías de esta organización. Sencillamente son espectaculares, especialmente en lo que tiene que ver con la construcción de procesos en donde los conceptos de todos cuentan.
Los gobernados, la comunidad, la gente, la ciudadanía es la que tiene el derecho de escoger qué o cuál iniciativa es la que vale priorizar dentro de su comunidad. Con ello, no solamente se protocoliza el mandato primario del elector, sino que se construye confianza con el Estado y de paso, corresponsabilidad, que no es otra cosa que compartir los riesgos de uno u otro proyecto de desarrollo.
Ese sistema de Presupuesto Participativo también evita la corrupción y de paso, la politiquería, porque crea redes de veeduría originales donde la comunidad revisa paso a paso los procesos que se cumplen en una obra o en un proyecto seleccionado. Así mismo, evita que algunos vivos se ganen indulgencias con avemarías ajenas.
En ese sentido, la misión que nos visita y que revisa el efecto en la inversión de esa nación europea establece como metas: analizar e incorporar el conjunto de las experiencias adquiridas en los programas y proyectos en ejecución en el área prioritaria con el fin de identificar los puntos fuertes y débiles; consolidar y concretar las orientaciones estratégicas en la búsqueda de la paz e intensificar y profundizar en el trabajo conjunto de las agencias ejecutoras de la cooperación oficial en el gran objetivo, tanto de la ayuda financiera como técnica, en especial con miras a nuevos proyectos.

QUÉ PASA CON LA ECOLOGÍA


ESTE ES UN REPORTAJE EXTENSO PERO VALIOSÍSIMO SOBRE LA ECOLOGÍA Y LO QUE SE HACE Y NO SE HACE POR ELLA. IMPORTANTE.

Desde hace por lo menos diez años, los problemas del medio ambiente son patrimonio de las agendas gubernativas, de la vida diaria, de los movimientos sociales. Constituyen una nueva cultura. Acompañan este informe una entrevista al filósofo Gianni Vattimo y la opinión del prestigioso biólogo Edward Wilson.

La 'contaminación' está de moda hoy en día..." Esa moda intolerable, era la que denunciaba Guy Debord ya en 1971. En nuestro presente la contaminación traspasó los límites de la moda y se instaló como uno de los pilares fundamentales de la problemática ecológica global. El título del ensayo de Debord era El planeta enfermo. Eso no ha cambiado, el paciente sigue con diagnóstico reservado, pero ya no es posible ser indiferente. Sigue Debord: "La época que posee todos los medios técnicos para alterar totalmente las condiciones de vida sobre la Tierra es también la época que, en virtud del mismo desarrollo técnico y científico separado, dispone de todos los medios de control y previsión matemáticamente indudable para medir por adelantado adónde lleva –y hacia qué fecha– el crecimiento automático de las fuerzas productivas alienadas de la sociedad de clases: es decir, para medir el rápido deterioro de las condiciones mismas de la supervivencia, en el sentido más general y más trivial de la palabra".

Muestras. El Protocolo de Kyoto se ha transformado en un tema de conversación que puede instalarse en cualquier mesa de bar. Pocos sabrán lo que implican esas tres palabras, pero todos alguna vez habrán oído esa expresión que se enlaza directamente con una palabra que tampoco nadie desconoce: ecología. Por supuesto, sabemos que la Tierra se está calentando, y que por consiguiente el cambio climático está transformando nuestras vidas. Y este nuevo estilo de vida se evidencia con la aparición de tsunamis, terremotos, huracanes, inundaciones, pero también sequías, escasez de agua. Allí, el hombre actúa indirectamente, pero en otros casos lo hace con todo el peso de su protagonismo como cuando dinamita montañas en busca de metales o elige semillas modificadas genéticamente que alteran la alimentación de toda la humanidad, por ejemplo.

La ecología, el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente, del planeta, ya dejó de ser una bandera defendida solamente por pioneros, y también por esnobs, partidos "verdes" y biólogos, especialistas, para convertirse en una parte importante de la educación, un paquete de medidas propuesto por casi todos los partidos políticos, un lugar importante en la organización del Estado, y en algunas empresas, y un espacio definido en las agendas de negociaciones internacionales. Las iglesias se preocupan por el futuro del mundo, las maestras tratan de concientizar a sus alumnos del cuidado del agua, las advertencias circulan en cadenas interminables por Internet para advertir que una gran extinción de especies está en marcha. Olores, humos, smog, olas desorbitadas, temperaturas insólitas, enfermedades, escasez de agua, inundaciones, sequías... Los males producidos por el calentamiento global están asolando el planeta y son muy pocos los que desarrollan políticas concretas para detener o cambiar esta situación. "El precio de la civilización fue la traición a la naturaleza" dice el biólogo estadounidense Edward Wilson en su libro La creación y agrega que la revolución neolítica, caracterizada por la aparición de la agricultura y de las primeras aldeas, se nutrió de la prodigalidad de la naturaleza. Esa revolución del neolítico abonó la ilusión de que una pequeña proporción de plantas y animales domesticados podía sustentar indefinidamente la expansión humana. Hasta no hace muchos siglos, el empobrecimiento de la fauna y la flora parecía un precio aceptable, pero borrar la naturaleza es una estrategia muy peligrosa. "Tenemos por delante un largo camino que habrá que recorrer para hacer las paces con el planeta y entre nosotros. Equivocamos el rumbo cuando nos lanzamos a la revolución neolítica. Desde entonces, siempre seguimos una dirección ascendente desde la naturaleza, en lugar de elevarnos hacia ella", advierte el biólogo.

Cuento japonés
El Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 y exige que 37 naciones industrializadas reduzcan sus emisiones de gas de invernadero entre 2008 y 2012 en un promedio de 5% por debajo de los niveles de 1990. La intención es lograr que el próximo tratado genere mayores reducciones a partir de 2013. La Unión Europea ha propuesto que para 2020, los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990. En tanto, Estados Unidos ha rechazado las metas nacionales obligatorias de reducción de contaminantes, como las que fueron convenidas durante el Protocolo de Kyoto. Esta semana el presidente brasileño Lula da Silva dijo: "El Protocolo de Kyoto fracasó, fue bonito firmar. Todo el mundo firmó, pero quien tenía que tomar medidas para cumplir el Protocolo no lo refrendó, somos nosotros quienes refrendamos".

De este modo, Lula se refería al uso de etanol de caña de azúcar con que Brasil redujo en 800 millones de toneladas sus emisiones de CO2. No ocurrió lo mismo con la actitud de Estados Unidos, o el resto de los países del llamado Primer Mundo. El medio ambiente se transformó en un peligroso ring donde se enfrentan el mundo desarrollado contra el subdesarrollado y donde, consecuencia de la globalización, los humos que se emiten en Estados Unidos, el calor de las fábricas chinas, la radiación de los arsenales nucleares soviéticos, los basurales de Nápoles, los ríos contaminados de la India, expanden hedores por todo el planeta, elevan su temperatura y son capaces de torcer el rumbo y la intensidad de los fenómenos naturales.

Hacia el año 2001, el programa de Medio Ambiente de la ONU sostenía que algunos de los cambios climáticos se podían atribuir a la interferencia del hombre. Seis años después los especialistas concluyeron que existen muchas más evidencias de que el hombre es el responsable por la emisión de los gases de carbono que aumentan el natural "efecto invernadero" en la atmósfera. "Se acerca el día en que el calentamiento climático escapará de todo control: estamos en las puertas de lo irreversible en un límite donde no se puede dar marcha atrás", dijo Jacques Chirac, ex presidente de Francia. "Este siglo puede ser el siglo final de la civilización como la conocemos. La civilización deberá adaptarse a vivir en un ciclo distinto de alimentos, tormentas, altas temperaturas, desertificación y disminución drástica de los estándares de confort a los que se había habituado gran parte de ella", opinó el antropólogo español Juan Reinoso.

La globalización no trae buenas noticias, sino los humos y la basura del vecino. "Los peligros medioambientales y técnicos provienen ante todo de las victorias imparables de una industrialización lineal y ciega a sus consecuencias que devora sus propios fundamentos naturales y culturales", dice el sociólogo alemán Ulrich Beck en su último libro La sociedad del riesgo mundial.

También sostiene que los peligros medioambientales son, por lo tanto, constructos de "consecuencias directas latentes de decisiones industriales" (de las empresas y de los Estados y evidentemente, también de los consumidores y los individuos particulares). En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX la atención de los estados se dirigió a problemas cotidianos "visibles" como el smog que provocaban las chimeneas y los escapes de los autos. De forma lenta se fueron incorporando otros temas a la agenda de discusión. Las empresas se concentraron primero en los riesgos de seguridad de sus propias fábricas y trabajadores y con el tiempo empezaron a percibir los problemas del ambiente exterior como propios, es decir los efectos a largo plazo que las llamadas infracciones de las normas sanitarias tenía sobre poblaciones lejanas.

En cuestión de peligros ecológicos globales –explica Beck–, vuelve a ser sobre todo el progreso científico el que coloca en el campo visual de la percepción colectiva la invisibilidad y el (des)acoplamiento espaciotemporal de decisiones y consecuencias. "Cuanto más nuevos, más inabarcables son los problemas y globales los peligros que plantean, caracterizados por: la complejidad de las interacciones entre Estados nacionales, el alcance especialmente difícil de concebir de las causas, las dinámicas y los efectos, la gran distancia temporal entre actividad y transformación del contexto global de la energía y las materias primas, la separación geográfica entre las regiones que causan los problemas y aquellas donde se manifiestan las consecuencias, la complejidad de los efectos recíprocos entre sistemas humanos y físicos o la lenta acumulación de alteraciones y daños materiales".

Probablemente, dice el sociólogo alemán, las crisis del futuro –y la dinámica política de su superación– se deberán menos a los peligros locales que a estos peligros globales. Por esto último, ya existen proyectos que hablan de un "derecho cosmopolita del riesgo" para referirse a acuerdos y pactos entre estados que sometan a denuncia y penalización, por encima de las fronteras, a los causantes de lesiones y destrozos. El riesgo es mundial.

¿Cómo puede llamarse la atención global sobre esos problemas, especialmente la atención del mundo en vías de desarrollo?, se pregunta Beck y dice: en lo que respecta al papel más bien irrelevante de las ciencias sociales, no podrá consistir ni en analizar comparativamente las diversas constelaciones de riesgos transnacional regionales así como su dependencia inmanente de la posición que ocupan en la sociedad del riesgo mundial; es decir, en institucionalizar una mirada cosmopolita sobre la dinámica de conflicto y desigualdad que se despliega a la par que los riesgos globales. ¿Sin futuro?
"Es verdad que la tala de bosques o la transformación de bosques naturales en monocultivos de pino y eucalipto para materia prima industrial generan ingresos y crecimiento. Pero ese crecimiento se fundamenta en robar a los bosques su biodiversidad y su capacidad para conservar suelos y agua. Ese crecimiento se basa en el robo de las fuentes de alimento, forraje, combustible, fibra textil, medicinas y protección contra las inundaciones y la sequía que tienen las comunidades forestales. “La argumentación es de la ecologista y física india Vandana Shiva quien se ha puesto al frente de la lucha contra los alimentos y cultivos transgénicos, como los de la soja, productos de una agricultura globalizada e industrial que se basa en el uso de semillas modificadas genéticamente y los cambios que esto ha implicado en la vida de los campesinos de todo el mundo y consiguientemente con el medio ambiente. Los defensores de las semillas transgénicas sostienen que "preocuparse por el hambre de las generaciones venideras no les dará de comer. La biotecnología de los alimentos, sí. Habrá que labrar tierras como las de las selvas tropicales. El empleo de fertilizantes, insecticidas y herbicidas aumentará a escala mundial". Shiva acusa y dice que la agricultura industrial no ha producido más comida, que ha destruido fuentes de comida diversas y ha robado alimentos de otras especies para aportar mayores cantidades de productos específicos al mercado, utilizando en el proceso enormes cantidades de combustibles fósiles, de agua y de productos químicos tóxicos.

Los ataques contra la naturaleza como si fuera una fuente inagotable de recursos forman una larga lista. Entender que los recursos tienen límites es algo todavía difícil de aceptar. Quienes sí lo entienden son las empresas que se dedican a la búsqueda de recursos en todo el mundo. Por esto mismo los fantasmas de posibles guerras por el agua y otros recursos, que se convertirán en preciosos en poco tiempo, ya han abandonado su atuendo espectral. En el interior de las montañas de la precordillera latinoamericana, y en particular en el oeste argentino, hay una treintena de empresas explotando minas con métodos por demás contaminantes. Extraen metales utilizando dinamita, usan cianuro para separar el metal de la piedra, consumen cantidades excesivas de agua para lavarlas y, de energía eléctrica, descomunales. Algo de todo esto se aprecia en el documental Cielo abierto de Carlos Ruiz que muestra a un pueblo tratando de detener la acción de una explotación minera en el cordón del Famatina, La Rioja, hasta conseguir la prohibición de este tipo de explotación.

A estas situaciones, en nuestro país se suman las luchas contra la instalación de las papeleras junto al río Uruguay frente a Gualeguaychú que pueden contaminar el aire, el agua y también el espacio visual. Del mismo modo aparecen las preocupaciones de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires que observan rabiosos la pérdida del sol en sus ventanas ante la construcción permanente de torres en el centro y en la periferia de la ciudad que multiplican sus habitantes y por consiguiente la cantidad de automóviles. También ocurre que el agua comienza a faltar, no tiene presión, hay mayor acumulación de basura, los servicios de transporte están abarrotados, el tránsito se complica y las múltiples combustiones de los autos han cambiado el aire porteño. El futuro ya llegó y no ha traído soluciones. Si bien todavía es posible cambiar el rumbo ecológico del planeta, hay datos que aterrorizan: China abre una nueva central eléctrica por semana; entre dos tercios y tres cuartos del aumento proyectado de las emisiones globales de dióxido de carbono hasta el 2030 provendrán de países como China e India; según la Cruz Roja las catástrofes naturales afectan a más de 250 millones de personas al año, un tercio más que hace una década, y en los países menos desarrollados se han duplicado. Los desastres naturales que se producen, como el terremoto de China, el ciclón en Myanmar, la erupción del volcán Chaltén, las sequías y las inundaciones en el interior argentino y las heladas en la Patagonia, son resultados de la variabilidad del sistema climático.

Las nuevas generaciones crecen en la preocupación, pero también con mayor conciencia. Tal vez ellos puedan volver a respirar aire puro y volver a ver el cielo celeste.

LO MEJOR ES DECIR LA VERDAD


Más allá de cualquier especulación teórico-filosófica sobre el significado de la verdad, hoy comentaré sobre su valor según mi óptica personal y en función de la felicidad. Creo firmemente que Dios es la suma y el fundamento de toda verdad. Eso quiso decir Jesús cuando predicó: “Yo soy el camino, la verdad y la vida.”
Aprendí que la mayor recompensa por decir la verdad, es que me hace libre; por oposición en contrario, la mentira me esclaviza.
Si digo la verdad no me preocupo por su consecuencia, porque responde a mis motivaciones personales, que son racionales y lógicas. Expresan lo que creo bueno para mí y para mis semejantes. Mi verdad la sostengo y puedo repetirla siempre de la misma forma, porque responde a mi idiosincrasia y es parte indisoluble de mi propia conciencia.
Gracias a que siempre digo la verdad, vivo tranquilo y sin preocupación de que alguien pudiere aprovecharse de mis dichos, porque representan la realidad de lo que creo, siento, hago y espero de los demás. Sentir que digo la verdad me da suficiente fortaleza espiritual, para creerme digno e influir en las demás personas y generar su confianza, que se fortalece cuando verifican que mis palabras se compadecen con mis actos.
No creo en la divulgada conseja de que la verdad es completamente relativa, que cada cual tiene su propia verdad, o que lo es del color del cristal con que se miren los acontecimientos. Si eso fuera así, simplemente la anarquía dominaría la sociedad. Vinculo la verdad a mi conciencia, a mis convicciones más elevadas, a los principios éticos que rigen mi vida; cuales no pueden estar divorciados de mi concepción de Dios, que me indica que son el amor al prójimo y la búsqueda de su beneficio, los indicadores básicos de cuando estoy en presencia de la verdad.
Mi verdad no puede dañar a mis semejantes, porque todas mis actuaciones son en uso de mi libre albedrío. Expreso sólo lo que deseo, hago o soy capaz de hacer, pero sobre la base de mis principios éticos, sin importar si es o no del agrado de otros: siempre en función del bien común.
Si miento pierdo mi libertad de sentirme íntegro, satisfecho y orgulloso de mí mismo, al tiempo que me inicio en el estresante camino sin regreso, de temer que puedan descubrir mis mentiras. Quienes me aman pudieran dejar de admirarme por cualquier circunstancia, pero no porque descubran que miento. La verdad genera la libertad indispensable para disfrutar del amor y juntos hacen un trío indisoluble; si alguno de ellos falla, los otros dos no saben como vivir con plenitud.
La verdad otorga y genera la confianza indispensable para amar sin reservas y entregarse plenamente, cual es el fin último de toda relación humana; al menos para quienes no nos contentamos con llamarnos cristianos, sino que hacemos todo lo que podemos por realmente actuar como tales, poniendo como norte de nuestras actuaciones, el amor a nuestro prójimo como a nosotros mismos.