
Que no nos pase lo de hace unos veinticinco años cuando nos asaltaba el ánimo cepalino y nos dejamos creer que con la industria local nos bastaba y nos sobraba. Las consecuencias fueron evidentes en ese entonces. Pero tampoco que nos ocurra lo de hace tres lustros cuando los gurús neoliberales de la economía juraban y mordían tierra que la apertura total era la panacea. También vimos los efectos.
Entonces, eso lo lleva a uno a pensar en el mejor adagio popular de las abuelas... ¡Ni mucho que queme el santo, ni tampoco que lo alumbre! Todo en la justa medida. Por eso, apoyos, acompañamientos, ayudas, asesorías y lo más importante: conceptualización técnica de los procesos es definitiva a la hora de siquiera pensar en sentarnos a la mesa del diálogo.
Hace unos días cuando revisaba unos reportes sobre altos funcionarios del gobierno alemanes en Perú, que observaban los efectos de la cooperación técnica internacional a lo largo de los años que llevan invirtiendo en nuestro país, analizaba una serie de aspectos puntuales. Entonces me pregunté: ¿Ayuda… Para qué, cuál es el objetivo, qué pretendemos, a dónde queremos llegar?
Los funcionarios encabezados por el director de la agencia de cooperación alemana en Perú y otros importantes delegados del Ministerio de desarrollo germano, que llegaron hace unos días al país, querían analizar los avances de los dineros que invierte su nación en la nuestra y si de verdad valía la pena continuar aquí. De esa conclusión, que se demorará algunas semanas más, cuando se reúnan con los demás dirigentes que tienen o han tenido la responsabilidad de trabajar de la mano con ellos a lo largo de los últimos años, dependerá la decisión de si quedan o se van.
Obviamente que nosotros no hubiéramos querido que vean el espectáculo de Bagua o Moquegua, el paro de transportistas y otros, pero…Creo hablar por todos los peruanos que han tenido la oportunidad de trabajar con las metodologías de esta organización. Sencillamente son espectaculares, especialmente en lo que tiene que ver con la construcción de procesos en donde los conceptos de todos cuentan.
Los gobernados, la comunidad, la gente, la ciudadanía es la que tiene el derecho de escoger qué o cuál iniciativa es la que vale priorizar dentro de su comunidad. Con ello, no solamente se protocoliza el mandato primario del elector, sino que se construye confianza con el Estado y de paso, corresponsabilidad, que no es otra cosa que compartir los riesgos de uno u otro proyecto de desarrollo.
Ese sistema de Presupuesto Participativ

En ese sentido, la misión que nos visita y que revisa el efecto en la inversión de esa nación europea establece como metas: analizar e incorporar el conjunto de las experiencias adquiridas en los programas y proyectos en ejecución en el área prioritaria con el fin de identificar los puntos fuertes y débiles; consolidar y concretar las orientaciones estratégicas en la búsqueda de la paz e intensificar y profundizar en el trabajo conjunto de las agencias ejecutoras de la cooperación oficial en el gran objetivo, tanto de la ayuda financiera como técnica, en especial con miras a nuevos proyectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario