MÁRTIRES Y SANTOS: PEDRO Y PABLO


San Pedro, príncipe de los apóstoles, nació en Bethsaida y fue hermano de San Andrés. Era pescador, cuando se presentó con su hermano a Jesucristo, quien le dijo que había de ser piedra fundamental de la Iglesia. Días después, hallándose el Señor en las riberas del mar, le vio con su hermano Andrés, llamándolos, les dijo: "Venid en pos de Mí, para ser pescadores, no de peces, sino de hombres." Obedeciendo la voz del Señor, lo dejaron todo y siguieron a Cristo con alegría. Habiendo tenido Pedro la debilidad de negar a su divino Maestro, reparó su caída con dolorosa contrición.
Luego que recibió al Espíritu Santo, recorrió Asia. Ya de vuelta en Jerusalén, fue buscado por San Pablo para aprovecharse de sus luces. Preso el santo apóstol por Herodes Agripa, un ángel del Señor le sacó de la prisión.
Finalmente, hallándose en Roma, fue preso con San Pablo por orden de Nerón, y a los nueve meses murió crucificado cabeza abajo.
San Pablo, quien era Saul de Tarso, era en principio un romano judio que perseguía a los cristianos. Escribió 13 cartas que forman parte del Nuevo Testamento y están dirigidas a las comunidades de gentiles, paganos convertidos por su predicación. En ellas les exhorta, les guía en la fe y enseña sobre ética y doctrina. Estas cartas son inspiradas por el Espíritu Santo y forman parte de la revelación divina. Es decir, son Palabra de Dios y por medio de ellas Dios mismo se da a conocer. Pablo es el instrumento en esta comunicación divina pero al mismo tiempo las cartas nos ayudan a conocer al autor humano. Reflejan su personalidad, sus dones y sus luchas intensas. Otras fuentes que nos ayudan a conocer el apóstol son los Hechos de los Apóstoles escritos por San Lucas y ciertos libros apócrifos.
Hacia el año 34 Saúl aparece como un recto joven fariseo, fanáticamente dispuesto contra los cristianos. Creía que la nueva secta era una amenaza para el judaísmo por lo que debía ser eliminada y sus seguidores castigados. Se nos dice en los Hechos de los Apóstoles que Saúl estuvo presente aprobando cuando San Esteban, el primer mártir, fue apedreado y muerto. Fue poco después que Pablo experimentó la revelación que iba a transformar su vida. Mientras iba a la ciudad de Damasco para continuar su persecución contra los cristianos y hacerles renegar de su fe, Jesucristo se le apareció y tirándolo por suelo le pregunta: «Saúlo, Saúlo, ¿por qué me persigues?» Hechos 9,4. Por la luz sobrenatural quedó ciego. Pablo ante el Señor se entregó totalmente: -"Señor, ¿qué quieres que haga?. Jesús le pide un profundo acto de humildad ya que se debía someter a quienes antes perseguía: -"vete donde Ananías y él te lo dirá". Después de su llegada a Damasco, siguió su conversión, la sanación de su ceguera por el discípulo Ananías y su bautismo. Pablo aceptó ávidamente la misión de predicar el Evangelio de Cristo, pero como todos los santos, vio su indignidad y se apartó del mundo para pasar tres años en Arabia en meditación y oración antes de iniciar su apostolado. Hacía falta mucha purificación. Jesucristo lo constituyó Apóstol de una manera especial, sin haber convivido con El.
Es pues el último apóstol constituido. "Y en último término se me apareció también a mí, como a un abortivo." I Corintios 15:8. Su vida es totalmente transformada en Cristo. San Pablo que al final dijo: "He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe" -II Timoteo 4,7. Murió degollado el 29 de junio en el año 68 D.C.

EL DISCO DEL MES (QUE ESCUCHE)


Desde hoy escribiré un apartado sobre los discos que más me han pulsado en la cabeza durante el mes. No se trata de primicias o caletas, simplemente de aquellos antiguos, súper antiguos, nuevos o recientes cds o acetatos que tengo y estoy escuchando, y por tanto, me han descerebrado durante 20 o más días.
Para dar inicio a este bloque: Morrissey y VIVA HATE. Este es el primer álbum que el poeta lanza en 1988. Una joya imperdible en la gaveta musical. El disco fue coescrito y producido por Stephen Street, que fuera colaborador de los Smiths, ex grupo de Morrissey.
De los trece surcos del disco, quiero destacar cinco: el melancólico e hiperclásico Everyday is like sunday, que desde su salida a las radios fue, y es hasta ahora, tocado y tarareado en tonos no solo waves sino en discotecas ochenteras y emisoras de música retro.
En general, habla sobre el deseo de escapar de la monotonía de vivir una vida simple, aburrida, en un lugar donde nada nunca sucede...la única cosa que parece ser capaz de romper la rutina es que pase algo terrible, como una bomba nuclear. El pueblo a las orillas del mar en vez de ser relajante es la fuente de su descontento.
Suedehead es quizá la más conocida y comercial del vinilo, además de haber salido en video y ser Nº 12 del ranking europeo en 1988. Hairdresser on Fire y The Ordinary Boys son otras dos canciones que sobresalen en este disco. Necesario en la discoteca de todo moderm rock o a quien guste de la buena música.

AHORA TODOS SON MICHAEL JACKSON

Con la muerte repentina, extraña y de rasgos bizarros de Michael Jackson, han surgido hipótesis y también amigos y miles de personas que son, ahora, íntimos, cercanos y hasta desinteresados por Jacko.
En televisión todo vale. En internet también. Cómo no darse un pequeño baño de popularidad en la caja boba, salir por unos segundos a nivel mundial y gratis por la pantalla.
Han aparecido médicos que aseguran aconsejaron al Rey del Pop de que dejara de usar ciertas sustancias y medicamentos. Psiquiatras que le dieron una mano al alicaído Jacko, ya que su auoestima estaba mellada, y sin dinero encima. Actores que no se les veía hace muchas lunas y que jamás- o casi nunca - apoyaron a Michael en sus juicios, y que hoy están ante cámaras para ser parte del espectáculo.
Contadores que apuntan a que siempre prefirieron el perfil bajo para no sobreponer a Jackson a una crisis peor de la que tuvo, y así no privarlo de su vida casi irreal. Hasta sus empleados y mucamas antiguos y presentes declaran para la prensa. Todo un circo.
Claro está, todos desean sacar la suya. Familiares que ni se conocían le han surgido de repente. La herencia, regalías y propiedades son cuantiosas y todos quieren parte de la torta. Lo que no saben es que igual de grande eran sus deudas y protestos con Hacienda y otros acreedores.
Familiares, amigos y amigos, actores de medio pelo, actores alicaídos, médicos, psiquiatras, policías, empleados, cirqueros, es decir, de todo un poco como en botica están en el bus de la popularidad instantánea, pero momentánea, gracias a Jacko. Aunque muerto. Así es la fama.
Incluso yo, ahora, estoy escribiendo sobre esto. Caramba, ya caí.

SAN JUAN BAUTISTA: HOMBRE SANTO


Juan el Bautista, hombre que se convertiría en el que asentaría el camino del Cristo, era en principio primo de Jesús y santo profeta.
Su apostolado lo llevó a revelarse de la forma de vida sosegada y flácida, contra una sociedad que decía amar a Dios, pero que perniciosamente y ante la vista de todos se hacía aliada de sus propios pecados y miserias. Esto hizo que Juan proclamara, ante la ira y reticencia de los fariseos, que debían enderezar el rumbo. Por ello fue frontal ante Herodes Antipas, pues éste se casó con la esposa de su hermano, cometiendo así adulterio. Su martirio empieza cuando es encarcelado.
Incluso allí, dudó de que Jesús fuera el Cristo, enviando a sus discípulos a que preguntaran a Jesús si era el Mesías. (Mateo 11:2-4 "Y al oír Juan, en la cárcel, los hechos de Cristo, le envió dos de sus discípulos, para preguntarle: ¿Eres tú aquel que había de venir, o esperaremos a otro? Respondiendo Jesús, les dijo: Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis." Juan el Bautista es considerado por Jesús como el más grande entre los hombres, aunque el más chico en el reino de los cielos es mayora a él, Mateo 11:11 "De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él.").
Luego sería decapitado "por su insolencia" a un rey, que era no sólo pagano sino adultero y reticente a la doctrina de Dios. Todos los 24 de junio se celebra su natividad y el 29 de agosto su martirio y muerte.

PERSONAJES QUE HOY PARTEN

Si bien la muerte de Jacko a causado revuelo mundial, el jueves 25 fallecieron personajes importantes tanto en el Perú como en otra partes del mundo.
Farra Fawcett, la ex Ángel de Charlie. nos dejó, luego de luchar contra el cáncer de colón, que la afectaba desde hace cinco años. Ella murió a los 62 años, al lado de Ryan O'neill, su pareja.
También en Perú el flocklor se tiñó de negro. Alicia Delgado, una de las voces más importante de la múscia vernacular, fue asesinada de varias puñaladas. El móvil del crimen, se especula aún, habría sido el robo o incluso de carácter pasional.
Este mismo día, el ex alcalde Lima, Alberto Andrade, era traído de EEUU, luego de una dura batalla contra el cáncer pulmonar, que al fin lo venció. Será recordado como el alcalde que puso autoridad en Lima, dejó las calles limpias de ambulantes, impuso orden e hizo despegar a la capital como centro de cultura y de mejor calidad de vida.



JACKO: DDG

Michael Jackson, el sensacional "rey del pop" cuyo magnífico talento estuvo acompañado por revelaciones de una extraña vida personal, falleció. Tenía 50 años de edad.
Conocido como el Rey del Pop, Jackson comenzó siendo una sensación que se convirtió en uno de los más grandes cantantes de pop de todos los tiempos.
Motown Records firmó contrato con los Jackson 5 a finales de los 60's. Michael era el cantante principal, y sus hermanos Jackie, Tito, Germaine y Marlon eran sus coristas. Se podía ver en él a un artista muy exitoso. Eso lo probó con su primer álbum como solista lanzado en 1972, pero no fue sino hasta 1979, con 'Off the Wall', que se separó por completo de sus hermanos.
En 1982, el video musical 'Thriller', uno de los álbumes más vendidos de toda la historia, con al menos 27 millones de copias vendidas a nivel mundial se convierte en el video más visto y vendido en todo el mundo. El álbum consiguió también 58 discos de platino, dos de uranio, uno de diamante, y además 8 Premios Grammy en 1983 (fecha de entrega del premio), superando el record de 6 grammys que marcó Toto con el álbum Toto IV., Actualmente sólo lo supera Carlos Santana con Supernatural (9 estatuillas). Con el transcurso de los años, ganó 13 premios Grammy, 8 de ellos nada más por 'Thriller'.
Su presencia sobre el escenario capturó el corazón de millones, incluyendo su característico 'moonwalk', que dio a conocer en 1983 al interpretar 'Billie Jean'.
Los éxitos en su carrera se vieron contrastados por la controversia en su vida personal. En sus últimos años, el cantante fue acusado de abuso infantil en dos ocasiones. En la primera, llegó a un acuerdo con su demandante, y en la segunda fue declarado inocente.
La muerte de Jackson pone fin a una vida turbulenta y a veces trágica. Fue estrella desde niño como parte de los Jackson Five, y era en los años 80 indiscutiblemente el artista más influyente en la música pop, que supo combinar la música negra con la de los blancos y que fue pionero de los videos musicales transmitidos entonces por el canal MTV.
Era quizás el artista más electrizante de su generación: famoso por sus bailes frenéticos en que se agarraba la ingle y cantaba con voz alta salpicada de chillidos y temblores. Su guante solitario, lentes oscuros y apretada chaqueta de militar con charreteras eran lo que más lo distinguían, aparte de su semblante varias veces alterado por la cirugía. Con el paso de los años su tez se volvía más pálida y su nariz más espigada.
Para algunos, Jackson está a la par de Elvis Presley y los Beatles como el mayor fenómeno pop de toda la historia. Curiosamente, dos de los apellidos más famosos del mundo de la música se combinaron brevemente en la década de 1990 cuando Jackson se casó con la hija de Elvis, Lisa Marie.Se fue el REY DEL POP, un ícono indiscutible de la música universal, con él se van los mejores años de muchos fans, sus bailes, su voz. Que Dios de gloria al Rey.

EL CEREBRO: SE INMUTA ANTE LA DROGA


El sistema humano de supervivencia está constituido de impulsos y necesidades, las cuales algunas deben ser satisfechas en materia de minutos, otras en días y otras en términos de biorritmos. Es decir que ciertas partes de cerebro, al ser las necesidades gratificadas envía los mensajes químicos a otra célula que es el centro de gratificación. Si no satisfacemos las necesidades, no hay mensaje químico de satisfacción, entonces el sistema de alarma químico –emocional se activa.
Este sistema de alarma aunque no nos deja sentir confortables, no nos señala qué hacer; pero, si hacemos algo que resulta en gratificación o en bienestar, este comportamiento queda registrado en nuestra memoria. Un tipo de memoria es la procesal, la cual está basada en el aprendizaje a través de la experiencia que juega un rol importante en los sistemas de supervivencia, pues puede movilizar al cerebro rápidamente y proveer programas para la misma.
Las drogas adictivas entrenan a esta memoria, es por esto que a la persona que consume drogas se le hace difícil descartar la droga. Es decir, que las drogas estimulan artificialmente el centro de gratificación y pueden producir un sentimiento de bienestar, por lo cual el comportamiento de drogarse se ve reforzado; ya que se consigue placer más rápido registrándose en la memoria procesal. Por consiguiente insistimos el comportamiento de drogarse es fijado y es impulsado a realizarse.
Lo que ignora el que consume drogas es que la droga hace un corto circuito en el sistema de supervivencia, le “miente al cerebro” gasta todos sus elementos químicos normales para impulsar los conocimientos adaptados que desencadene un sentimiento de bienestar y que normalmente envíen los mensajes de gratificación al cerebro. Cuando la droga se elimina del organismo, los efectos agradables desaparecen, entonces, se activa el sistema de alarma, pero como toda respuesta normal ha sido eliminada, lo único que le queda a la persona es drogarse, en esta etapa la persona dice “yo necesito eso”.
Lo lamentable es que la acción de la droga en el cerebro, destruye los mecanismos químicos cerebrales normales, el sistema de alarma para la supervivencia también está destruido y esto se encadena con el resto de efectos de la droga en la salud física de la persona la cual la deteriora a diferentes niveles, pues compromete órganos vitales y en los efectos psicológicos que no puedes ser peores, pues el deterioro es total devastando la droga a la personalidad en forma integra.

MORRISSEY: YA SON 5O MAYOS


El 22 de mayo, Steven Patrick Morrissey, conocido simplemente como Morrissey o Mozz para los amigos y fanáticos, cumplió 50 mayos. No olvidé la fecha. Ese día escuché tres de los álbunes que marcaron mi vida: Viva Hate (1988), Your Arsenal (1992) y Southpaw Grammar (1995), además de los compilatorios como solista y cuando integró THE SMITHS.
Mozz -no solo lo digo yo, sino los millones de seguidores, conocedores y propios y extraños al estilo musical del maestro- es el mejor exponente musical solista de Inglaterra y quizá el mejor del mundo.
Esta afirmación se basa en los casi 30 años ininterrumpidos de carrera melómana, millones de discos vendidos, conciertos en los cinco continentes, números uno en los sharts de radios y televisoras y centenares de artículos en revistas y diarios. En una encuesta realizada en Europa e Inglaterra en enero de este año sobre las canciones más famosas de todos los tiempos, Morrissey ubicó dos entre las diez primeras: "First of the gang to die" y "We Hate It When Our Friends Become Successful".
Por otro lado, Mozz a sabido canalizar su vida en la más estricta y saludable educación inglesa: pulcra, sobria, puntual y sin excesos. Además escribe y ama la literatura, es miembro de PETA, vegetariano y lucha en silencio pero frontalmente contra las actividades bélicas, así como en conciertos pro derechos humanos y conservación del planeta.
Esperamos que su último disco YEARS OF REFUSAL sea no sólo un éxito, sino que siga la senda de la excelencia musical, algo que Mozz ya conoce hace mucho tiempo. Gracias por cantar y estar vivo, aún. Que la fuerza los acompañe.

LA FE Y LA CIENCIA SE COMPLEMENTAN


Por mucho tiempo se ha transmitido la idea, aceptada por la inmensa mayoría, de la rivalidad entre la ciencia y la fe. Los recuerdos del encuentro de Galileo con la Inquisición y de los cristianos con las ideas de Darwin prueban, dicen, son dos evidencias (entre muchas) del hecho.
Pero esto es sólo una verdad parcial. Hay que recordar que ideas cristianas ayudaron al adelanto de la ciencia. Hay que recordar que muchos de los científicos, sobre cuyos descubrimientos se fundó la ciencia moderna, fueron creyentes.
Cuando se da una aparente discrepancia entre dos aspectos tan importantes del saber humano, debemos pensar que, quizás. algo anda mal. Es probable que nuestras definiciones no sean correctas o que nuestros prejuicios no nos dejen escuchar al contrario.
Pude apreciar en Discovery un interesante y valioso reportaje sobre la demostarción científica sobre las diez plagas que según la Biblia azotaron Egipto. Una tras otra, fueron configurándose los relatos a la par de la verdad de éstas. Primero que el río Nilo de tiñe con color sangre debido a la explosión a cientos de kilometros del volcán Santorini. Ello produce, en consecuencia, que las ranas y sapos emigrean del agua al llano. También que aves que habitan riberas y pequeñas islas mueran, al igual que reses y ganado. Producto de la muerta masiva de estos especímenes se origina una plaga de moscas y piojos, tal como se narra en el Éxodo. El granizo llega por la explosión del volcán. Las úlceras que aquejaban a los egipcios es pura consecuencia de la falta de salubridad y agua.
La oscuridad que cubre esos días Egipto se da luego que las cenizas llegan a esta región. Estas no dejan pasar los rayos solares. Popr último, los primogénitos de los egipcios mueren por una peste, usted dirá ¿por qué sólo ellos? Pues también hay una explicación.
Los primeros hijos tenían el privilegio de dormir en los cuertops más grandes y aireados de las mansiones, así como de vivir en la primera planta de estos. Por ello la peste llego primero a ellos. Para cuando dieron cuenta de estos sucesos, ya habían perecido la mayoría de los primogénitos.
No pretendo con esto hacerlo creyente ni menos. Usted investigue, saque conclusiones y valore los hechos con sus ideas. Les dejo este link [flash http://video.google.es/videoplay?docid=2846549838263454296]. Observen y piensen. Que la fuerza los acompañe.

SÓLO QUEDA ROMPER RELACIONES


Nuevamente las declaraciones del auto proclamado "primer presidente autóctono aymara", Evo Morales, han mellado el honor y las relaciones entre Perú y Bolivia.
En semanas anteriores el mandatario boliviano había lanzado diatribas y puyas contra Alan García, haciendo mofa de su figura voluminosa, comparándola con su apetivo privatista y neoliberal. Esta vez ya el asunto se torna malintensionado y poco elegante, por no decir calamitoso.
Morales a calificado al presidente García de ser "el peor presidente del mundo". Parece que el señor Morales no conoce geopolítica, ni está enterado de la crisis que agobia a centroamericanos, africanos y muchos asiáticos, donde sus presidentes no han podido manejar la recesión que sí se ha controlado en Perú.
Muy a mi pesar digo esto, pues soy antiaprista y antialanista, pero no puedo dejar de destacar los logros de este gobierno, eso sería mezquino.
Evo Morales debería tomarse su valeriana o una pastilla de urbadán o válium para relajarse, no vaya ser que rompemos relaciones -como debería ser- y se queda huérfano el antiplánico. Ya bastante tenemos con haber perdido una guerra por culpa de los gobernanates bolivianos.
Pobres los hermanos boliches que deben soportar a un gobernante sin modales y que está de espaldas a los intereses de las mayorías. Pobres bolivianos.

LOS MEJORES GOLPEADORES DE TAMBOR

Puede causar polémica el hecho de hacer una lista de los mejores bateristas que han existido y existen en el mundo, pero no cabe duda que los mejores surgen del jazz, rock pesado y progresivo.
Sin lugar a dudas que los primeros genios del machado de tambores están en los albores de la música y que en el futuro se convertiría en rock: el jazz. Baby Doods es el primero de todos sin lugar a dudas. Un virtuoso. Sydney Catlet fue el primero en desmilitarizar la batería junto a"Papa" Jo Jones, es decir, quitarle ese sonido castrense muy característico hasta los 30. Además Jones es el primer batera que usa el Charles.
De a pocos se dan los cortocircuitos en esta materia. John Bonham de Zepellin y Keith Moon de Who, genios de los 60 y 70 que dejaron toda una escuela en aquellos que hoy agarran las baquetas.
En la incipiente década de los 70 se da el "Jazz Rock Fusión" revelando una nueva raza de baterías absolutamente virtuosos, como los Vinnie Colaiuta, Dave Weckl y Dennis Chambers de hoy en día, estos son Jack Dejohnette (Gran improvisador y con una independencia asombrosa), Billy Cobham (Quizás el más técnico de todos los baterías), Steve Gadd (Gran dominador de todos los estilos musicales).
Con el boom de la música progresivo o ROCK PROGRESIVO nacen también mounstros de este instrumento imprescindible en toda banda. Phill Collins, aunque se inicio a mediados de los 70 como baterista y luego también líder y voz de los Genesis, es uno de mis favoritos. Nombremos así mismo a Neil Peart de Rush, para mí el mejor baterista que haya visto el mundo. Puede hacer hasta seis cambios de ritmo en una sola canción y no tener un ápice de falla. Un fenómeno realmente.
No dejaremos fuera de lista a Lars Ulrich de Metallica y a Nicko Mc Brain de Iron Maiden, dioses al momento de empuñar las maderas que golpean las taloras, bombos y platillos. Para terminar, quisiera considerar entre los virtuosos a Alex González de Mana. Aunque no me agrada la música de este grupo, debo decir que es un gran baterista y el mejor de latinoamérica hasta donde conozco.

LA GRAN AMENAZA

Estados Unidos y sus aliados tratan de convencer al mundo del peligro del uso de armas nucleares de parte de Corea del Norte e Irán. Han dispuesto-como siempre- de los medios y sistemas necesarios en el camino de desprestigiar a dos naciones como las abanderadas del Apocalipsis.
Vamos por parte: Corea del Norte dejó de ser miembro de los Países para la no proliferación de armas nucleares en el 2003. Su alejamiento se debió a que Estados Unidos (para variar) exigía requisitos mayores a éste. Irán es firmante del tratado, pero en 2006 el Consejo de Seguridad de la ONU lo sancionó por sus pruebas exitosas en el enriquecimiento de uranio en sus reactores nucleares.
Hasta aquí nada extraño ni espectacular. Uno podría decir qué les cuesta a estas naciones ser inspeccionadas o que hagan públicos sus experimentos y pruebas. Pero fíjense bien: Correa tiene en su haber 10 cabezas nucleares, aunque podrían ser apenas ¡CERO! Irán no tiene ninguna arma de destrucción masiva.
Veamos ahora. El vigilante y guardián del planeta, ergo EEUU, tiene 6572 cabezas nucleares. Y su aliado Inglaterra casi 300. Israel, al que nunca se le pide cuantas de sus proyectos ni ensayos, jamás a desmentido si tiene o no armas nucleares pero se especula que tiene 560.
Ahora si estos tres países tienen más de 7000 armas que pueden partir el planeta en dos y nadie los fiscaliza ni dice que son una amenaza para el globo ¿será Corea del Norte, una nación empobrecida, con altos niveles de desnutrición, bloqueada por la todopoderosa Norteamérica, la revelación de la Biblia?, ¿será Irán el Satanás que nos lleve a la extinción por sus pruebas nucleares?
Los yanquis creen que nos chupamos el dedo o que Archie y su pandilla han salido del comic a caminar por la vereda.

DEMASIADO TARDE


El gobierno aprista a decidido dar marcha atrás en su propuesta de lotizar la amazonía. Entre hoy y mañana se deben derogar los nefastos decretos 1090 y 1064. El presidente García-además- dio un mensaje a la nación en el que hacía un mea culpa pidiendo unión y paz entre los peruanos. Todo a destiempo y muy tarde.
La muerte de los policías y nativos, la zanja clasista y las rencillas de años de malos gobiernos, dominación y prepotencia se apuntalaron aún más con estos sucesos. pero como siempre el gobierno esperó que la sangre llegue al río para reaccionar.
Todos diran: pero se ha corregido, es verdad, se ha hecho justicia, también, estamos en el camino correcto, de esto no hay ninguna seguridad, pero ¿quién revive a los fallecidos por la incapacidad del gobierno aprista?, ¿acaso quienes perdieron a sus seres queridos los volveran a ver?, ¿una casa, subvención o dádivas van a reparar el daño hecho? Jamás.
El Estado merece gobernantes con capacidad de escucha y concertación, que primero vean la necesidad de los muchos y no de los que pretenden retacear y llevarse los recursos como si fueran bolsas de regalos de una tienda.

TODO POR SER HONESTO


Una chiquita. Estamos en pleno evento de tiro en la escuela y a un coronel se le sale un gas. Todos preocupados, pues nadie se atrevía a decirle, se miraban las caras. Ante el bochorno evidente, el oficial en cuestión dice: Ese tiro si que fue efectivo, tanto que hasta olor dejó. Todos se rieron, pero un soldado que estaba cerca dijo: No mi coronel, ese fue una flatulencia que a algún cochino se le solto.

El soldadito ya tiene cuatro días en el calabozo... por baboso.
En cuanto a los artistas chinos, ellos crearon con gran destreza e inventiva obras maestras, cuya riqueza y diversidad constituyen un legado cultural para la Humanidad. ¡La muralla china es realmente impresionante! La escritura ideográfica utilizada en China.Al ser una civilización basada en la meditación y el desarrollo mental, hace que sea una cultura inteligente y sabia. Desde el principio de la historia, en la cultura China, la reina de todas las ciencias fue la astronomía. Al ser minuciosos con el estudio de la astronomía, pudieron también dominar el estudio de los eclipses, al igual que el manejo del tiempo. También propiciaron el intercambio de ideas, estilos artísticos y creencias religiosas, entre ellas el Budismo, que fue introducido en China por monjes provenientes de la India. La fina seda proviene de la China. En cuanto a filósofos, Confucio fue un sabio de fama nacional en la historia china y ahora estamos al tanto un poco más acerca de sus ideas.En la India, la sociedad estaba probablemente dividida de acuerdo a las ocupaciones, y esto también sugiere la existencia de un gobierno organizado. El Sánscrito es la base y el factor unificador de la vasta mayoría de las lenguas indias. La religión, que se enraizó durante la era Védica, con su rico panteón de Dioses y Diosas y su almacén de mitos y leyendas, se convirtió en el cimiento de la religión Hindú, sin dudas, el más importante denominador común de la cultura india. Por otro lado, la India aportó más tarde sus conocimientos matemáticos a la cultura mediterránea y de ésta forma los conocimientos fueron llegando poco a poco a la Europa medieval.La historia de la Biblia principia con el pueblo hebreo, con ellos surge el judaísmo y el cristianismo, dos grandes religiones. Con el cristianismo iniciaron las construcciones de hermosas basílicas. Aproximadamente en el 306 el cristianismo se había convertido en la religión más practicada en el imperio romano. Los cristianos empezaron a ser perseguidos con Pedro y Pablo, pero en el año 64 d.C. el emperador Nerón mandó reprimir cruelmente a los cristianos luego del impactante incendio de Roma. Después de eso siguieron las invasiones bárbaras, la disolución del imperio romano, el imperio bizantino que desarrolló el comercio como actividad principal y la expansión del Islam, una religión tal vez poco comprendida por otras por ser tan extremista y fanática.La edad media que transcurrió desde la desintegración del imperio romano de Occidente, en el siglo V hasta el siglo XV marca la etapa de otra época en la historia, etapa en la que ocurrieron numerosos cambios, descubrimientos e inventos que marcaron la humanidad. La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave crisis económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. En el siglo IX los normandos o vikingos se convirtieron en el terror de los mares septentrionales. En sus embarcaciones, largas y estrechas, propulsadas con velas y remos, efectuaron incursiones en las costas del norte de Europa, las islas británicas y el Mediterráneo. En sus naves, cuya proa simulaba un dragón, se internaron en el tormentoso Atlántico septentrional, colonizaron Islandia y Groenlandia, y arribaron a las costas norteamericanas. Al hablar de la edad media es preciso hablar de las Cruzadas, este acontecimiento está profundamente relacionado con los papas y la Iglesia. En ese tiempo los papas pensaban que había que tomar a la fuerza los pueblos para convertirlos en cristianos y ponerlos en contra de los mahometanos que se expandían con una rapidez impresionante por todo el continente europeo. Tal vez con las cruzadas podamos comprender mejor la división entre Occidente y Oriente, el desarrollo general de la cultura de Occidente que se debió a esas guerras llamadas guerras santas y la barrera que existe entre Irak, Irán y el resto de Europa. De hecho, más tarde, fue el espíritu del auténtico cruzado el que alentó a Cristóbal Colón cuando principió su aventurada marcha hacia la entonces inexplorada América, y a Vasco de Gama cuando salió en busca de la India. Las cruzadas ocupan un lugar muy importante en el mundo, sin duda ayudaron a los papas a fortalecer su autoridad y a aumentar las diferencias entre cristianos y musulmanes, diferencias que poco a poco con la tolerancia y el respeto de parte de ambos vamos empequeñecer. Para Carlos Marx lo más importante era la economía, el dinero, sin duda alguna es algo indispensable, pero por encima del poder económico se encuentra la comunicación y la organización; gracias a estos dos elementos existieron y siguen existiendo grandes civilizaciones.Todas las culturas nos han aportado sin duda alguna, una mejor calidad de vida y un gran número de inventos que provocó una vida más fácil entre las civilizaciones y que sin esas aportaciones grandes y pequeñas: sin las guerras, sin las invasiones, sin el descubrimiento del fuego, sin los mitos y las leyendas, sin los rituales, sin las creencias que tuvieron los habitantes de los diferentes pueblos a lo largo de la historia y que los llevaron a edificar magníficas obras de arte que hoy son consideradas una de las maravillas del mundo, sin la fundación de las primeras escuelas y las bibliotecas, sin los juegos olímpicos que se realizaron por primera vez en Atenas hace cuantiosos siglos y que próximamente se realizarán en la misma ciudad en que iniciaron, sin las pinturas rupestres, la danza, la música primitiva y las diferentes manifestaciones de arte, sin el descubrimiento de la ciencia, la astronomía y la medicina, sin la escritura, el papel y más tarde la imprenta, sin las cruzadas, sin la mezcla de culturas...el mundo no hubiese evolucionado como lo hizo, gracias a todos esos acontecimientos hoy somos lo que somos y seguimos evolucionando como raza

LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA HISTORIA I


Considero que un punto muy importante para poder ser más tolerantes con las demás personas, con las culturas y diferentes religiones es comprendiéndolas. Para eso sería bueno saber un poco de historia, de las diferentes situaciones y procesos que ha vivido el hombre a lo largo de su evolución, así como los acontecimientos que influyeron para que un pueblo o civilización actuara como lo hizo y que consecuencias tuvo esto en la humanidad, en otras palabras como cambió la historia del mundo un acontecimiento que en ese entonces no pudo parecer muy importante y que sin embargo en la actualidad se nos hace una de las cosas más impresionantes o drásticas que ocurrieron en la historia y/o que definitivamente nosotros no seríamos lo que ahora somos si tal suceso no hubiera ocurrido. Sólo conociendo lo anterior comprenderemos por qué las diferentes clases sociales, por qué las guerras, por qué las religiones, por qué Oriente y Occidente, por qué las leyendas, por qué las costumbres y tradiciones, por qué las matanzas, por qué las diferencias... Además conociendo la historia de las diferentes culturas aprenderemos a valorar todo lo que el hombre ha realizado y nos daremos cuenta de que ninguna cultura o raza es superior o inferior a otra porque todas han aportado algo a la humanidad.Para empezar, algo que ha movido al hombre de cualquier lugar desde la prehistoria es la cuestión religiosa, que es la presencia del misterio por naturaleza en la cultura humana, es el hecho de que el hombre se interrogue por cuestiones que trascienden los límites de la razón y la ciencia. En casi cualquier antigua ciudad que uno visite se encuentra con numerosísimos datos que confirman el hecho: sinagogas, mezquitas, catedrales, también existen esculturas muy antiguas como la diosa Venus tallada en marfil, fue hallada en Lespugue Francia hace aproximadamente 28,000 años. En las primeras grandes civilizaciones o culturas: Egipto y Mesopotamia, la vida giraba en torno a la religión, en el culto a los dioses. En el libro de los Muertos de los egipcios se manifiesta el convencimiento de que todas las personas deben de morir para renacer a la vida eterna; en la India las más antiguas manifestaciones eran naturalistas, principalmente relacionadas con el culto a los animales. Tiempo después surgió el brahamanismo que propició la organización social por castas. Luego surgió el budismo, la doctrina consistía en explicar la forma de vida que hay que llevar para alcanzar la felicidad. Más tarde el Islamismo que actualmente tiene muchísimos seguidores, tal vez los musulmanes sean más que los cristianos en la actualidad; durante los últimos años esta religión ha ocupado los titulares de los periódicos más que ninguna otra y creo que nunca se había escuchado hablar tanto de esta religión como ahora. Es la religión de crecimiento más rápido del mundo y su influencia empieza a sentirse cada vez más. Hay ahora unos 5 millones de musulmanes en los Estados Unidos, y más de 1.100 mezquitas y centros islámicos.Por otra parte, los ritos y las leyendas han sido desde hace mucho tiempo elementos esenciales que distinguen unas culturas de otras y las hacen más atractivas, interesantes, fantásticas. “Es privilegio de la antigüedad mezclar las cosas divinas y humanas, hacer más augustos los orígenes de las ciudades por la intervención de los dioses". (Tito Livio, Ab urbe condita) Las leyendas y los rituales, al igual que los mitos, son comunes en casi todas las tradiciones de las civilizaciones antiguas; entre ellas podemos destacar los ritos de los egipcios y celtas; las leyendas y mitos de los griegos y los romanos...Ahora bien, una de las culturas que más ha marcado la historia de la humanidad es sin duda alguna la egipcia, ya que allí en lo que se considera la cuna de la civilización se construyeron gigantescas pirámides que aún permanecen de pie. Gracias a esas magníficas construcciones los habitantes del Nilo han comido por miles de años; gracias al turismo.Los mesopotámicos también considerados como habitantes de la cuna de la civilización, nos dejaron el famoso código Hammurabi el cual regía la vida en ese entonces con el fin de regular todos los asuntos relacionados con las actividades cotidianas y con la impartición de la justicia. Ese código inventado en Babilonia por el rey del mismo nombre en el año 1760 a.C. conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez. Otro accidente trascendental que sucedió por esas tierras fue el invento de la escritura pictográfica en Sumeria. Más tarde los cananeos usaron un nuevo método de escritura con un alfabeto de 27 letras.Un hecho significativo en la historia ocurrió a finales del segundo milenio a.C. Un grupo étnico en migración llamado Tracios se instaló en la parte este de los Balcanes. Gracias a su espléndida civilización y a su religión que era politeísta dejaron una gran huella en la historia y en la cultura del país; como por ejemplo los objetos hechos a mano de aquel tiempo, las tumbas tracias, las tradiciones en la producción del vino y los personajes de leyendas magníficas como Dionisio y Orfeo entre otros. Por otro lado, hablar de Grecia es hablar de una maravillosa cultura que aportó infinidad de conocimientos a la humanidad, uno de los legados más importante que nos dejó fue la ciencia, la medicina y la geometría. Las frases filosóficas más bellas y antiguas también las encontramos en esta civilización con Sócrates, Platón y Aristóteles; con ellos inició el desarrollo del pensamiento racional sobre el ser humano; la reflexión. Así se fundaron importantes escuelas como la de Atenas o Academia. Un elemento cultural importante, aparte de la ciencia griega escrita, fueron las leyendas o mitos. Podemos hablar de Homero y Hesíodo, la historia mítica de Herodoto, de Zeus, de Afrodita. También podemos hablar de literatura y teatro... También es importante mencionar que gracias a su religión politeísta se erigieron magníficas construcciones como el Partenón, el enorme templo de Apolo o la Acrópolis.La cultura romana aunque parezca una imitación de la griega y en gran parte lo sea, nos dejó igualmente algo muy substancial; el derecho romano: de allí vienen la organización de la república, las magistraturas, el senado como tal, el concepto de soberanía. Se puede decir que es el origen de la democracia. Hoy en día todos los licenciados inician su profesión estudiando derecho romano, es algo obligatorio para los que estudian leyes. A los romanos también les debemos la difusión del latín como lengua imperial y el origen de las lenguas romances.Fenicia es sinónimo de un pueblo volcado hacia el mar; ellos utilizaron el mar como un espacio de comunicación. Gracias al comercio y la navegación pusieron en contacto a diferentes culturas, ellos contaban con numerosas flotas comerciales y de guerra. Mediante sus barcos y caravanas, comerciaban con la plata de España, el cobre, el ciprés y el grano de Chipre, el marfil de África, los metales de las zonas ribereñas del Mar Negro... Otra cosa primordial que nos heredaron los fenicios fue la elaboración del alfabeto fonético. En la segunda parte ahondaremos un poco más en la rica y extensa historia que nos rodea.

INDIFERENCIA Y FRIALDAD ANTE EL FRÍO

Existe una legítima preocupación por el avance de la gripe AH1N1 en nuestro país y el mundo entero. No cabe duda de que es una de las gripes más fuertes y letales que han mutado y fortalecido en los últimos 40 años, pero también es real la situación que está viviendo el Perú cada año con las heladas en la sierra central y sur.
El gobierno ha destinado para contrarestar su propagación cerca de 25 millones de soles, pero ni un solo sol ( hasta ahora no dan cifras) para restar campo a el friaje-en realidad es helada extrema- que nuestros hermanos tienen que soportar.
Lo más increíble es que esa situación se da cada año y los gobiernos regionales y centrales hacen poco o nada por prevenir y salvaguardar la salud y vida de quienes viven en zonas de extremo frío, pobreza y desigualdad social. Es decir, total indiferencia. La pregunta es ¿cuántos niños, adolescentes y adultos deben morir para que se asista a los pobladores altoandinos de estas regiones?, ¿es prioritaria o no una política de prevención contra las heladas en el Perú? No hay que ser genio para saber que en esta época el frío arrecia y hace estragos.
El accionar del gobierno debe ser ya, con acciones que permitan sostener y preservar la vida de miles de peruanos casi olvidados a su suerte. No esperemos que haya otro Baguazo para reaccionar ante tanta indiferencia.

ALGUNAS LECCIONES POLÍTICAS PARA POLÍTICOS


En el Perú, las llamadas “reformas económicas” de los noventa fueron en general muy tímidas e incompletas, vacilantes y contradictorias, dejadas a mitad del camino. Todas fracasaron. Al parecer el pensamiento único neoliberal impuesto por los últimos tres gobiernos no intentaron cambiar nada dichas reformas. Conviene recordar a los vero liberales seis lecciones que nunca debemos dejar de lado.
La primera es que los cambios necesarios son de carácter negativo. Lo que se requería era desestatizar escuelas, hospitales, universidades, etc. para que entren en competencia; y quitar impuestos y barreras proteccionistas. ¿Qué hicieron en lugar de eso?. Quitaron ciertos instrumentos estatistas, pero impusieron otros. Cambiaron por ejemplo empresas estatales por agencias como Osinerg, Ositran, Osiptel e Indecopi; monopolios estatales por monopolios privados como Telefónica, Luz del Sur, Edelsur; inflación por impuestos; aranceles por “derechos antidumping” y controles de precios por “leyes del consumidor”.
La segunda lección es que las ideas si importan. En su mayoría las “reformas” fueron conducidos por políticos incapaces de desestatizar la economía. Los “neo” liberales se inspiraron en ideas que engordaron al Estado con nuestros impuestos para financiar programas sociales altamente politizados.
Mejor política económica es la que no existe, es la tercera lección. La economía es asunto tan privado como la religión. Un liberal no propone al gobierno “una buena política económica”. Las políticas económicas sólo sirvieron para acercar al Estado a nuestros bolsillos. Por ejemplo, impusieron tasas y sobre tasas de hasta 30%, crearon el ITF y bancari-zaron por la fuerza las transacciones económicas.
La cuarta lección es que el capitalismo liberal es para los pobres. Esta promueve la creación de riqueza en libertad e implica movilidad de los pobres hacia arriba. Pero también hacia abajo, si fracasan en el mercado. Sin embargo, los “neo” liberales salvaron de la quiebra a bancos privados con dinero del público. ¿Hubo salvataje financiero para la pe-queña y micro empresa?. Ninguno. Como siempre el Estado estuvo al servicio de los ami-gos del gobierno de turno.
La desestatización debe ser completa. Es la penúltima lección. Y también debe ser simultánea en todos los frentes, y rápida. De otro modo las medidas son inefectivas. Asi ocurrió. Cuando se tenía el proyecto para reformar el Estado en 1996, las izquierdas -junto con el embajador Fernando Olivera- lo sabotearon. Ahora nos lamentamos de tener un Estado glotón que sirve como botín de guerra.
Y la sexta y última lección es que no hay sustituto. Los partidos políticos tradicionales han demostrado ser absolutamente ineptos para impulsar cualquier propuesta liberal que beneficie a los pobres. En tal sentido, no hay sustituto del partido liberal, aún cuando muchos liberales crean que el orden espontáneo lo arregla todo.

LOS PRESIDENTES NO CAMBIAN NADA (NI ELLOS NI AL PAÍS)


Cuando trabajé en la campaña de Alejandro Toledo para presidente en 2000 y 2001, tenía la ilusión (que iluso) de tener al frente una persona que dirigiera el país a un sitial que le era esquivo hace décadas. Me equivoque.
Pienso que Toledo no fue un mal presidente, pero perdió una enorme posibilidad de hacer del Perú un estado más sólido, mejor situado no en macroeconomía, sino en posibilidad de empleo y poder adquisitivo mayor en las masas y sobre todo en variables como acceso a salud, educación, vivienda, recreación.
Los sueldos, es verdad, mejoraron, sin embargo se debió dar impulso a las pequeñas y microempresas, incentivos económicos a empleados de rangos menores, mejores condiciones laborales, mantener la moneda en niveles de poca devaluación, mejoras en infraestructura vial, subsidios frente a competencia de mercados externos, por lo menos en zonas de alta pobreza y de menor ingreso en el bolsillo.
El gobierno del Apra no ha hecho mayores cambios y sólo está cosechando algo de lo que dejó el anterior partido gobernante. Se han creado leyes con nombre propio y poco se ha avanzado en fortalecer la canasta básica. Un sueldo de 450 soles no alcanza , frente a excesivos ingresos de funcionarios dorados que ganan 20 y 30 veces más que un obrero. Un margen abismal que se debe revertir con prontitud.

LOS SUBSIDIOS A LOS RICOS EN LATINOAMÉRICA


ENTREVISTA DE ANDRÉS OPPENHEIMER A MARCELO GIUGALE, JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL BANCO MUNDIAL. LEER CON DETENIMIENTO.


Escuché esta idea por primera vez hace unos meses durante una entrevista que le hice a Marcelo Giugale, jefe del departamento del Banco Mundial encargado de estrategias de disminución de la pobreza en Latinoamérica. Desde entonces, Giugale ha estado recorriendo la región difundiendo este mensaje aparentemente simple, pero políticamente radiactivo.
La idea es, a grandes rasgos, la siguiente: durante décadas, casi todos los países latinoamericanos han mantenido ''subsidios universales'' a la gasolina, la electricidad, el agua, la educación universitaria y otros servicios que ofrecen a todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad de pago.
En Venezuela la gasolina se vende a 12 centavos de dólar el galón --más barato que una botella de agua de un litro--, independientemente de si uno es pobre, o millonario. Alrededor del 44 por ciento de los $12,000 millones que Venezuela gasta en subsidios a la gasolina va para el veinte por ciento de la población más rica del país. El subsidio a los ricos equivale a dos veces lo que el gobierno venezolano gasta en sus programas sociales --o Misiones-- para los pobres, según cifras del Banco Mundial.
En México, el gobierno gasta $7,600 millones por año para dar educación gratuita a los estudiantes en las universidades estatales, independientemente de si los jóvenes pueden pagar o no. Cerca del 51 por ciento de este dinero va para el veinte por ciento más rico de la población, según el Banco Mundial.
La mayoría de estos ''subsidios universales'' se crearon hace más de cincuenta años y ayudaron a millones de latinoamericanos a subir a la clase media y a permanecer en ella. Eso ha contribuido a hacerlos políticamente difícil de eliminar.
Pero las cosas han cambiado desde entonces, dice Giugale. Gracias a los progresos tecnológicos, los gobiernos pueden usar medidores en los hogares para saber si los residentes usan agua para bañarse o para llenar sus piscinas. Y la calidad de las encuestas hogareñas ha mejorado mucho, permitiendo a los gobiernos saber quién puede pagar por los servicios públicos.
''La crisis global es una oportunidad única para acabar con esta locura distributiva, y para focalizar estos subsidios'', explicó Giugale. ``¿Quién podría estar en contra, hoy, de cobrarle a los ricos el verdadero precio de la electricidad que consumen?''
Cuando le pregunté cómo podrían hacer los gobiernos para focalizar estos subsidios, Giugale dijo que habría que hacer lo que hacen muchos países en todo el mundo. En los casos del agua, la electricidad o el gas natural, se podría dar un subsidio generalizado para cubrir las necesidades básicas de una casa y cobrarle a los más pudientes cuando exceden ese promedio.
En el caso del combustible, se puede subsidiar el transporte público para todos y reducir los subsidios para los autos o los aviones, señaló. En el caso de las universidades, se debería garantizar el estudio a todos, pero obligando a los estudiantes de familias más pudientes a pagar, ya sea mientras estudian o después de graduarse.
En total, Latinoamérica gasta entre el 5 y el 10 por ciento de su producto bruto interno en subsidios y, como regla general, al menos un tercio de esos subsidios son otorgados al 20 por ciento más rico de la población, señaló Giugale.
''Eso suma el triple de las transferencias de dinero a los pobres que se han creado en los últimos años en la región'', dijo Giugale. ``La actual crisis global, con todas las presiones sociales de acción gubernamental que trae aparejada, es una excelente oportunidad para acabar con estos subsidios''.
Mi opinión: Muchos latinoamericanos de clase media, leyendo estas líneas, se estarán diciendo a sí mismos que es fácil para un economista sentado en Washington D.C., o para un periodista en Miami, proponer cortes de subsidios en América Latina. Estoy de acuerdo con ellos --y también lo está Giugale-- en que no hay nada intrínsecamente malo con dar subsidios.
Pero cuando una buena parte de estos subsidios son capturados por los más ricos, en países que todavía tienen grandes tasas de pobreza, es una práctica moralmente dudosa y económicamente disparatada.
Cuando visité China y la India, no pude evitar pensar que si los estudiantes universitarios en países con gobiernos comunistas o socialistas exigen que los jóvenes paguen por sus estudios universitarios a menos que puedan probar que no tienen dinero, no debería haber obstáculos ideológicos para que los países latinoamericanos hicieran lo mismo. Hasta el gobierno socialista de España hace pagar a los universitarios que pueden hacerlo.
La crisis actual podría ser una buena excusa para eliminar los subsidios a los ricos y gastar más dinero en los pobres.

LOS BENEFICIOS DEL DEPORTE

Quería desde hace un tiempo hablar sobre los beneficos del deporte. El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.
Por ello los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal, que no es otra cosa que la unión cuerpo-mente en su plenitud.
La importancia de la realización de actividades deportivas para el desarrollo físico, psíquico y social, en consecuencia, son importantes. Además, el deporte tiene una gran influencia en la prevención de muchas enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes. Se estima que entre un 9 a un 16 por ciento de las muertes producidas en los países desarrollados pueden ser atribuidas a un estilo de vida sedentario. En el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se combina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la higiene, salubridad, estrés y tabaco.
En un estudio hecho por la Universidad de Yale, se pudo medir y comprobar algunos de los beneficos de realizar actividad física, por lo menos 30 minutos diarios:
  • Sobre el corazón, disminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar, a esto se le llama bradicardía. Estimula la circulación dentro del músculo cardiaco favoreciendo la "alimentación" del corazón.
  • Sobre el sistema circulatorio: contribuye a reducir la presión arterial. Aumenta la circulación en todos los músculos. Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales. Actúa sobre el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso. Todo esto por una acción directa ya través de hormonas que se liberan con el ejercicio. Mejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices.
  • Sobre el metabolismo: aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación. Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco. Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso. Colabora en la disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con aumento del colesterol HDL ("bueno"). Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes. Incrementa la secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las funciones del organismo. Colabora en el mantenimiento de una vida sexual plena. Mejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo. Fortalecimiento de estructuras (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) y mejoramiento de la función del sistema músculo esquelético contribuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad. Disminuye síntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon.
  • Sobre el tabaquismo: los individuos que realizan entrenamiento físico dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre ejercicio físico y tabaquismo.
  • Sobre los aspectos psicológicos: aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas, sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio .Disminuye el grado de agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión. Disminuye la sensación de fatiga. Le da más energía y capacidad de trabajo.
  • Sobre el aparato locomotor: aumenta la elasticidad muscular y articular. Incrementa la fuerza y resistencia de los músculos. Previene la aparición de osteoporosis. Previene el deterioro muscular producido por los años. Facilita los movimientos de la vida diaria. Contribuye a la mayor independencia de las personas mayores. Mejora el sueño.

Estas son muchas de las ventajas que la actividad física realiza en forma silenciosa en nuestro organismo y mente cada vez que hace ejercicio. Entonces a desperezarse, ponerse buzo y cambiar de hábitos. Hoy es el día para empezar a ser distinto. Tu cuerpo te lo agradecerá.

UN BUEN INICIO


“La situación de los palestinos es intolerable. Sufren las humillaciones diarias que acompañan a la ocupación. Nunca daremos la espalda a su derecho legítimo a vivir con dignidad y un estado propio”.
Así de enfáticas fueran las declaraciones del presidente norteamericano, Barack Obama, quien en su discurso dado en El Cairo, sin duda histórico, remarcó su compromiso con la creación de dos Estados como solución al conflicto palestino-israelí.
Si bien criticó fuertemente la crisis humanitaria que miles viven en la Franja de Gaza, manifestó que Estados Unidos no está en guerra contra el islam. “Nos encontramos en un momento de tensión entre Estados Unidos y los musulmanes de todo el mundo, tensión enraizada en las fuerzas históricas que van más allá de ningún debate político actual”, dijo en su discurso, que fue varias veces interrumpido por aplausos y ovaciones.
Utilizando extractos del “Sagrado Corán”, Obama alabó también los logros conseguidos hasta nuestros días por la civilización islámica, lo que confirma sus intenciones de revertir el rechazo a su país y acercarse al mundo árabe.
Este discurso, que no es sólo una apología a las buenas intenciones, por lo menos eso parece, sino que es el más frontal y preciso que un presidente norteamericano haya expuesto, es de gran relevancia por tres motivos. Primero, la condena de Obama por la masacre, implícita lógicamente, a la que es sometida a diario el pueblo palestino. Segundo, la creación de un Estado palestino autónomo que es un derecho legítimo e histórico. Y tercero, el acercamiento entre EEUU y el mundo musulmán, que ha sido por décadas el talón de Aquiles de las administraciones estadounidenses. Esperemos que este el punto de quiebre para pronto tener paz en Medio Oriente. Así sea.

NATURALEZA DE LA FE Y LA VERDAD. PARTE 2


3) ¿Puede decirse que la fe "sea una cierta visión manifiesta"?
La fe es sobrenatural, abstracta, por lo que no la podemos ver, por eso podemos decir que la fe es una cierta visión manifiesta que no es evidente, ya que se revela por medio de Dios, por el cual llegamos a la verdad de si mismo.
4) ¿Qué significa que la "fe sea un hábito de la mente por el que se tiene una incoación (comienzo-preguste) de la vida eterna"?
Que la Fe sea un hábito de la mente por el cual se tiene un comienzo hacia la vida eterna significa que, el que cree ya ha comenzado el camino hacia la vida eterna porque al tener fe, se tiene verdad (verdad de Dios), y después que se encuentra la verdad ya se ha dado el primer paso hacia la vida eterna. Por que ya que la fe es un hábito de la mente, que en la vida eterna se transformara en visión y la inteligencia podrá ver a Dios y conocerlo plenamente.
Santo Tomas de Aquino afirma que:
"Si alguien, pues, quisiera expresar en forma de definición estas palabras, podría decir que la fe es el hábito de la mente por el que se inicia en nosotros la vida eterna, haciendo asentir al entendimiento a cosas que no ve. Con estas palabras se diferencia la fe de los demás actos que corresponden al entendimiento. Diciendo argumento se distingue la fe de la opinión, de la sospecha y de la duda, que no dan al entendimiento adhesión primera e inquebrantable a una cosa. Diciendo de cosas no vistas se distingue la fe de la ciencia y de la simple inteligencia que hacen ver. Con la expresión sustancia de las cosas que esperamos se distingue la virtud de la fe tomada en sentido general, la cual no se ordena a la bienaventuranza esperada"3.
5) ¿Por qué puede el autor afirmar que la fe es como tener la verdad aún sin verla?
El autor afirma que:
"Si ver la verdad es tenerla, entonces la fe es tener la verdad pero sin verla, nueva situación que hace que el tiempo del hombre se meche totalmente de eternidad, pues ésta, la eternidad, es sólo cuestión de tiempo para que se manifieste en todo su esplendor."4
El autor puede afirmar esto porque la fe es un conocimiento por autoridad divina, es un conocimiento verdadero oído, no entendido; y si ver la fe es tenerla, poseemos la fe por el conocimiento y todo conocimiento es voluntad de poder. Además porque tener fe es tener la verdad sin verla y es solo cuestión de tiempo para que se manifieste.
6) ¿Podría la fe negar la inteligencia racional? ¿Qué ocurriría si esto así lo fuera?
La fe pertenece al ámbito de la inteligencia, por lo que no puede negarla porque la Fe necesita de la razón para que el hombre se cuestione y entienda por si misma lo que cree.
Entonces, si la fe pertenece a la inteligencia, y la naturaleza humana es racional, si la Fe negara la Inteligencia Racional, estaría negándose a sí misma.
7) Si el acto de creer es un acto humano, según afirma el Catecismo de la Iglesia Católica en el número 154, ¿Cómo se explica que la fe sea una?
Según el Catecismo en su punto 154:
"Sólo es posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo. Pero no es menos cierto que creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por él revelada."5.
El acto de la fe es creer y el acto de creer es un acto humano, por eso decimos que a pesar de la forma en que cada persona ve y comprende la religión, se cree en un solo Dios, que es la pura realidad de existencia.
8) El Dr. José Ramón Pérez, en la página 132, afirma: "la fe es substancia de las cosas que se esperan. Mas la substancia es siempre lo primero. Luego la fe es la primera de las virtudes". A partir de ello explicar:
a. ¿Qué es substancia?
Para el autor la Substancia es aquello que se encuentra en la base, aquello independiente, que no se altera con los cambios, es donde nos apoyamos para comenzar a creer. Es aquello que hace que una cosa sea eso y no otra cosa, es lo que visibiliza la identidad del Ser.
Aristóteles entiende a la sustancia o ousía como "lo que es tanto que es" ("tò ón he ón").
Ousía significa la calidad de ser, el hecho de ser y no el hecho de ser esto o aquello determinado. Se puede traducir entonces como sustancia, entidad o esencia.6
Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales, de los seres divinos que tienen cuerpo, y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres. Bajo otro punto de vista, la sustancia es la causa intrínseca de la existencia de los seres que no se refiere a un sujeto: el alma, por ejemplo, es la sustancia del ser animado.
b. ¿Por qué la fe puede decirse que es una cierta substancia?
Según el Dr. José Ramón Pérez, "la fe es substancia de las cosas que se esperan"7.
La Fe es substancia porque es la primera que forma al ser individualmente de otro.
La fe es substancia porque es la base de nuestra creencia.
c. ¿Por qué siendo una cierta substancia es primera en todas las virtudes?
La Fe siendo una cierta substancia es primera entre todas las virtudes porque a partir de ella se conoce a Dios para luego adquirir las otras virtudes esenciales para el hombre.
9) ¿Porqué sin fe no habría objeto de esperanza ni de caridad?
José Ramó Perez afirma: "La voluntad por medio de la esperanza y de la caridad y está en el entendimiento por medio de la fe, de ahí que necesariamente la fe resulta la primera de las virtudes, ya que, por otra parte, el conocimiento natural no puede alcanzar a Dios, como objeto de la bienaventuranza, del modo que a el tienden la esperanza y la caridad"8
(La esperanza no puede introducirnos en la fe, ya que no se puede esperar felicidad eterna sino se la cree posible, por que la posibilidad no esta dentro de la esperanza.
(La caridad, este acto presupone ya fe, por que no puede la voluntad tender con amor perfecto a Dios si el entendimiento no tiene fe de El.
Por eso, la esperanza no podría pretender la felicidad y por ende la eternidad si realmente no se cree en estas y por otro lado sin fe no habría caridad si no se cree mediante el entendimiento en Dios.
10) ¿Cuál es la relación que el autor establece entre la fe en tanto verdad y en la razón en tanto su objeto es la verdad?
La fe es la verdad es la verdad que se conoce por la voluntad que mueve la inteligencia. Y el razonamiento busca conocer la verdad. Entonces si la mente busca la verdad y la fe, busca creer en algo verdadero. Y como vimos la fe es a respuesta a Dios, y Dios es verdad absoluta Y, si se busca la verdad, la fe, y la creencia, es porque necesita creer.
Entonces la relación que establece el autor entre la fe en tanto verdad y en la razón en tanto su objeto es la verdad es que, la fe es verdad y la razón es el medio para llegar a la verdad.

NATURALEZA DE LA FE Y LA VERDAD. PARTE 1


ESTE ES UN ESTUDIO SUPERLATIVO Y EFICAZ SOBRE LA FE Y LA VERDAD. INTERESANTE.
FIDES"Capitulo III del texto:"Discurso del método medieval"Amor y Verdad IV del Dr. José Ramón Pérez.
1) El autor afirma en la página 106 que la "fe es una cosa que no se entiende", pero a su vez estipula "que la fe pertenece al ámbito de la inteligencia." ¿Cómo podría resolverse esta aparente contradicción? Tener en cuenta lo afirmado por el Catecismo de la Iglesia Católica en los números 154 y 156.
La fe es una cosa que no se entiende, pero a su vez, si.
La fe es intangible desde el punto de vista del don de Dios y del contenido que Dios dice para nosotros. El contenido misterioso, lo que no puede captarse con la inteligencia.
Cuando hablamos de la fe en si misma como estructura, como una cualidad humana, es entendible porque la fe esta dada al hombre, como único ser la naturaleza que puede tenerla. Los Ángeles no tienen fe, porque tiene visión manifiesta de Dios, pero el hombre necesita tener fe, necesita creer por que esta lejos de Dios, necesita creer para poder aceptar que lo que dice Dios es verdadero.
Entonces, del punto de vista del contenido de la fe hay contenidos que no se entienden qué es lo que entra dentro del misterio
Pero, del punto de vista de la fe como elemento humano, como facultad humana, como fe humana. La fe como don divino, al estar destinada al hombre, y el hombre es un ser inteligente la fe también es inteligente.
2) El mismo autor en la página 113 afirma que la "fe cae dentro de uno de estos distintos modos de conocimiento" sobre los cuales se ha referido. A partir de ello explicar lo siguiente:
a. ¿Qué significa el acto de fe entrañe "firme adhesión"?
El Dr. José Ramón Pérez afirma que "la fe es una creencia determinada por la voluntad y "el acto de fe entraña adhesión firme a una sola parte, y en esto convienen el que cree, el que conoce y el que entiende"1.
Entonces, como la fe es una creencia determinada por la voluntad, el hombre se aferra tanto a lo que cree, conoce y entiende que su entendimiento se ve determinado por su voluntad.
La inteligencia ilumina la voluntad para aceptar a Dios a través de la fe.
Santo Tomas de Aquino afirma que:
Al hombre le es necesario aceptar por la fe no sólo lo que rebasa la razón natural, sino también cosas que podemos conocer por ella. Y esto por tres motivos. El primero, para llegar con mayor rapidez al conocimiento de la verdad divina. La ciencia, es verdad, puede probar que existe Dios y otras cosas que se refieren a El; pero es el último objeto a cuyo conocimiento llega el hombre por presuponer otras muchas ciencias. A ese conocimiento de Dios llegaría el hombre sólo después de un largo período de su vida. En segundo lugar, para que el conocimiento de Dios llegue a más personas. Muchos, en efecto, no pueden progresar en el estudio de la ciencia. Y eso por distintos motivos, como pueden ser: cortedad, ocupaciones y necesidades de la vida o indolencia en aprender. Esos tales quedarían del todo frustrados si las cosas de Dios no les fueran propuestas por medio de la fe. Por último, por la certeza. La razón humana es, en verdad, muy deficiente en las cosas divinas. Muestra de ello es el hecho de que los filósofos, investigando con la razón en las verdades humanas, incurrieron en muchos errores, y en muchos aspectos expresaron pareceres contradictorios. En consecuencia, para que tuvieran los hombres un conocimiento cierto y seguro de Dios, fue muy conveniente que les llegaran las verdades divinas a través de la fe, como verdades dichas por Dios, que no puede mentir.2(.
b. ¿Por qué el acto de fe pareciera ser un cierto conocimiento que se acerca al conocimiento por duda y sospecha?
El acto de fe pareciera ser un cierto conocimiento que se acerca al conocimiento por duda y sospecha, por que "sus conocimientos no tienen la perfección de una visión evidentemente manifiesta". O sea, que la Fe no tiene perfección en sus conocimientos ya que no son claramente visibles.
c. ¿Cómo se resuelve la aparente contradicción de a y b?
Que el acto de fe entrañe "firme adhesión" y también que se acerque al conocimiento por duda y sospecha, se debe a que cuando el hombre no logra algún conocimiento, se inclina por afirmarlos con mayor convicción y de este modo logra poseerlos. Entonces, no es una contradicción sino, una solución, porque la duda y la sospecha no atacan a la fe, por que aparecen cuando el hombre necesita creer.

ATACAN LOS DE BASILDON ESSEX


Los DM han pasado los dos últimos años remasterizando material. Para este 2009, sin embargo, ya lanzaron placa nueva. Se acabaron los nervios.
El título del álbum es "Sounds of the Universe” es el nº12 y fue grabado en Santa Bárbara y Nueva York. Depeche Mode volvió a usar muchos equipos, desde sintetizadores analógicos hasta baterías, para evocar los arreglos retro futuristas presentados en el álbum. En cuanto a las letras, el disco contiene muchas de las eternas obsesiones del grupo además de un humor negro más expresivo que en cualquiera de sus anteriores colecciones.
Por demás esta decir que siguen en la línea electropop, pero con cada período maduran, elevan los decibeles de creación y manejan los instrumentos con maestría excepcional. Los tracks In Sympathy, Wrong y Hole to feed, son lo mejor del nuevo trabajo. A disfrutarlo o perdérselo.