SER SACERDOTE ES UNA DECISIÓN Y UN CAMINO

Desde hace dos semanas aproximadamente, la Iglesia Católica ha sido el centro de un debate sobre uno de sus pilares primordiales de la doctrina y fe de quienes la profesamos: EL CELIBATO.
El padre Alberto Cutié, uno de los más carismáticos y mediáticos de los sacerdotes, ha decidido separarse de nuestra Iglesia y pasar a las filas de los episcopales, una de las tantas ramas de la Iglesia Anglicana, para así poder casarse y rehuir de su promesa de castidad.
En realidad el matrimonio como el sacerdocio es una opción, un carisma y un compromiso cristiano. Por ello el unirse a una mujer en santo matrimonio es una bendición.
Hay sacerdotes, religiosos y religiosas que han dejado los hábitos por llevar una vida conyugal. De hecho no se impide su derecho al matrimonio, pero sí se suspenden sus privilegios y deberes sacerdotales. Por ello, el padre Cutié debió, como es la norma y moral, comunicar a sus superiores su disposición a dejar el celibato para casarse y no levantar un escandalete, poniendo a su grey e Iglesia en un entredicho farandulero y absurdo.
Hay que ser valiente para aceptar nuestros compromisos. Si uno desea ser tal o cual cosa libremente, pues se aceptan todos los deberes que de ella emanan. Así, el padre Cutié debió aceptar ser sacerdote, con el deber que eso amerita.
Así cada uno debe ser responsable de sus actos. Y ser profesor, ingeniero, doctor, militar también demanda una responsabilidad. Por ello, padre Alberto, pues jamás dejará de serlo, acepte su misión. O haga lo correcto y no socave a la institución que lo acunó y amó tanto tiempo.

LA MENTIRA DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

En los casi tres años de gobierno aprista, las medidas económicas en sectores como el de salud, educación, transporte, inversión pública y mejoras salariales han sido exiguas. las inversiones extranjeras son, por el momento, el indicador mayor de ingresos sobre todo en el área de la construcción y sus derivados. Sin embargo, Alan García afirma que la pobreza ha disminuido casi 12%. Es decir cuatro veces más que los en los 20 últimos años de período democrático.
Si uno se da una vuelta por los conos verá que los pobres son más pobres aún, que en la Sierra el friaje hace lo suyo y que el gobierno destina seis veces más recursos para la gripe AH1N1 que para las heladas que se sabe se dan en esta época del año en la Puna peruana.
Los sueldos se han congelado hace casi cuatro años (maestros, docentes universitarios, técnicos médicos, mineros, etc.), pero los intereses de los bancos por un préstamo son más altos que en EEUU o Inglaterra.
No es un análisis antojadizo sino una realidad palpable: la pobreza no a disminuido entre los menos afortunados. La clase media apenas subsiste y los únicos beneficados del boom peruanos siguen siendo los de siempre. A engañar a otro.

EL HEAVY METAL: UNA PEQUEÑA VISIÓN

Lo que se siente cuando uno escucha música es grandioso. Ver un Kirk Hammett de Metállica tocando "For Whom the bells tolls" Es algo grandioso. Ver al guitarrista Slash de Guns n´Roses tocar "Don´t Cry" es más que bello. El rock ha sido el género más fuerte que ha existido porque evolucionó gracias a grandes músicos y guitarrista como Jimi Hendrix, Jimi Page, entre otros. Pero pocos sabemos sobre si es parte de una cultura o es parte de esos comentarios malintencionados como "satánicos y sin clase". Pobre gente ignorante.
Muchos de nosotros disfrutamos de la música y a muchos nos agrada el heavy metal, ya que es una música buena y muchas cosas se aprecian de este género, pero la pregunta del millón de dólares es: ¡¿Qué es el heavy metal?! O la pregunta más popular entre muchos seguidores: ¡¿desde hace cuánto existe el llamado heavy metal?! Esto es lo que trataremos de investigar, su estructura
, su evolución, sus tradiciones y su cultura.

QUÉ ES HEAVY METAL
El heavy metal es un género evolucionado a partir del Rock, está caracterizado por ritmos potentes logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas, baterías con doble pedal, y bajos pronunciados.
CUÁNTOS TIPOS DE HEAVY METAL HAY

El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido este género desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: Heavy metal como género en general y heavy metal como estilo tradicional dentro de dicho género. Pero existe una pregunta en este momento: ¡¿Cómo son los orígenes del heavy metal como historia?! a lo cual se responde como una pregunta ¡¿Cómo se origino el termino heavy metal?! o también con otra como ¡¿Cuántas ramas o tipos de heavy metal existen?! Orígenes del estilo: Hard Rock Blues. Orígenes culturales: Finales de los 60 en el Reino Unido. Instrumentos comunes: Guitarra - Bajo - Batería . Ocasionalmente, Teclados. Popularidad: Importante en los 70 y más en los 80; hoy en día, relativa popularidad en Estados Unidos pero activa y sostenida en el resto del mundo (especialmente en Europa, Japón y Latinoamérica).
CUÁL ES EL ORIGEN DE LA NOMENCLATURA DE ESTE GÉNERO

El origen del término "Heavy Metal" no es claro. Una versión defiende que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs, quien en su novela de 1961 The Soft Machine, incluye al personaje "Uranian Willy, the Heavy Metal Kid" (Uranian Willy, el chico "Heavy Metal"). En su siguiente novela, del año 1964, titulada Nova Express, desarrolla aún más este concepto de "heavy metal", convirtiéndolo en una metáfora de las drogas adictivas. Otro de los aspectos destacable de estas novelas es el uso frecuente del sonido como agente liberador de la vida programada y la alienación causada por un mundo cada vez más mecánico.
Pero ¿existe otra teoría
de cómo surgió su término? Otra teoría, posiblemente apócrifa, señala como origen del término a un crítico de rock quien en 1967 dijo que la música de Jimi Hendrix era "like heavy metal falling from the sky" (en español: "como metal pesado cayendo desde el cielo"). La palabra "heavy" (traducido como serio o profundo del argot americano) había entrado en la contracultura algún tiempo antes, y las referencias a la música "heavy", normalmente variaciones más lentas y amplificadas del pop normal, eran comunes.
CÓMO ES SU HISTORIA, CÓMO COMENZÓ

En 1968 aparece por primera vez el término "heavy metal" en una canción, en la frase "heavy metal thunder" de la canción de Born to be Wild del grupo Steppenwolf. Ese mismo año Iron Butterfly publica su álbum debut titulado Heavy. Durante mucho tiempo, la creación del término fue atribuida al crítico Lester Bangs de la revista Creem, que lo utilizó para describir una representación del grupo MC5 de Detroit en 1968. Se considera que Lester Bangs popularizó el término a principios de los 70 para describir a grupos como Led Zeppelin y Black Sabbath. La cultura de este género se creó como estilo de vida y protestantismo al gobierno y su ideología de gobernar junto al odio por las falsas creencias y religiones.
Bueno, y una pregunta más.

CUÁL ES SU SONIDO

Sin embargo, el primer uso documentado del término es de mayo de 1971, en una crítica del disco Kingdom Come de Sir Lord Baltimore de la revista Creem a cargo del redactor Mike Saunders. Otra teoría afirma que en 1969 el crítico y periodista David Fricke de la revista especializada CIRCUS agrupó a diferentes bandas tales como Black Sabbath, Deep Purple e incluso Cream dentro del naciente movimiento al que bautizó Heavy Metal debido a la similitud con el característico sonido, densidady pesadez que entrañaban los temas de Humble Pie (agrupación liderada por Steve Marriot y Peter Frampton) y la etérea y dura atmósfera experimentada en sus conciertos. Existen varios tipos de metal: El Glam metal y la NWOBHM (finales de los 70 y años 80) Metal underground (años 80 hasta principios de los 2000) Thrash metal, Death metal, Black metal, Power metal, Metal progresivo, Doom y gothic metal), el metal alternativo y el new metal (años 90 y 2000).

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE

AQUÍ EL ANÁLISIS DE LA OBRA DE ERICH MARÍA REMARQUE

Está divido en tres partes principales:
La primera parte resume el principio de todo, como entran los soldados a la guerra, su preparación, etc..
La segunda parte sintetiza el momento en el que el protagonista regresa a su casa, y los pensamientos que tiene, al ver que todo su alrededor sigue igual, pero sus propios pensamientos e
ideología ha variado, él ha cambiado, ha disparado, herido, matado, ha visto morir a sus amigos...
La tercera parte comprendida desde que regresa al frente de guerra hasta que muere, creo que esto es otra división, ya que se vuelve a sentir con los suyos, está a gusto y no se siente distinguido entre los demás.

VALORACIÓN
La novela de Remarque contiene una declaración profunda contra la guerra, subrayando los estragos que esta causa en la humanidad de los soldados. A través del narrador se atacan los ideales románticos que existen sobre la guerra y se pone de manifiesto el abismo entre los elevados
discursos sobre el patriotismo y el honor y la horrible realidad en las trincheras. Remarque subraya constantemente que los soldados no están luchando por los ideales abstractos del espíritu patrióticos, sino por su supervivencia.
Los problemas de conseguir alimento, ropas y refugio, a parte de evitar el fuego enemigo y las bombas, son sus principales preocupaciones. Nada en la novela hace que la experiencia de la guerra parezca atractiva. Incluso la intensa relación de amistad entre Paul y sus compañeros es matizada por el hecho de que por ella tienen que pagar el alto precio del horror y el sufrimiento continuado.
Remarque también retrata la profunda sima que la guerra abre entre dos generaciones y retrata la guerra como una traición a la generación más joven. Los hombres de la edad de Paul entran en la guerra a causa de la
presión de gente a quien consideran figuras de autoridad en las que pueden confiar y estas personas, que supuestamente han de guiarlos hacia su madurez, los mandan a su propia muerte poniendo como pretexto lemas vacíos sobre su deber patriótico. Cuando Paul y sus amigos hablan de sus enemigos no se están refiriendo a los soldados en el otro lado, sino que concentran su hostilidad en Kantorek y Himmelstos, sus superiores. Ven a Kantorek, y a otros como él, como el origen de sus sufrimientos. Para ellos todos los soldados rasos, independientemente de sus orígenes y del lado en que se encuentren, son víctimas.

LA DISLEXIA: NO ES UN PROBLEMA LINGÜÍSTICO, SINO NEURONAL

Una investigación impulsada por el Grupo Interdisciplinar de Neurofisiología del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) ha desvelado que la dislexia "no es un problema lingüístico, sino de anomalías del procesamiento general del sonido en las redes neuronales primarias". El Grupo Interdisciplinar de Neurofisiología del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), reconocido como grupo consolidado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, lleva más de una década centrado en trabajos neurofisiológicos realizados con mediciones electrofisiológicas sobre la dislexia.
Este equipo científico está dirigido por el doctor Paulino Uclés y está compuesto por neurofisiólogos y foniatras del Hospital Universitario Miguel Servet, profesores de Matemática Aplicada de la Universidad de Zaragoza y expertos colaboradores. Para conocer más sobre esta patología, estos investigadores han empleado recientemente por primera vez modelos matemáticos. Los pedagogos estiman que las dificultades de lectura y escritura son una de las mayores causas, si no la mayor, de fracaso escolar, porque hacen que el niño tenga dificultad para la comprensión. Este trastorno se denomina dislexia y puede originar en los pequeños que la sufren que las letras bailen y se traspongan los sonidos o tengan una comprensión lenta.
Según las estadísticas sobre problemas de aprendizaje, afecta a un 8-10 por ciento de los niños escolarizados, frente al 3-5 por ciento de los que tienen el trastorno por déficit de atención/hiperactividad y el 1-2 por ciento de trastornos de conducta. A pesar de limitar el desarrollo escolar del menor, los expertos aseguran que este trastorno pasa desapercibido por la sociedad, que desconoce que está originado por una causa genética: alteraciones en ciertos genes que codifican las migraciones de las neuronas en el cerebro. ANÁLISIS MATEMÁTICO Mediante el análisis de los potenciales evocados auditivos por funciones matemáticas han abordado este trastorno de la lectura, demostrando que "la dislexia no es un problema lingüístico, sino de anomalías del procesamiento general del sonido en las redes neuronales primarias". Así lo explica Paulino Uclés, uno de los autores de este estudio, que apareció hace unos meses en la edición electrónica de revista internacional 'Dyslexia' y que publicó junto con Mario Méndez y José Garay, los dos primeros del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y el tercero del Departamento de Matemática Analítica de la Universidad de Zaragoza. Con los métodos utilizados anteriormente cualquier conclusión dependía de las respuestas subjetivas del niño disléxico, de lo que él iba diciendo. En la actualidad, con esta aportación científica aragonesa, ya no se basan en la impresión del niño, sino en respuestas auditivas objetivas a estímulos electrofisiológicos. Según asegura Uclés, jefe de sección del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Miguel Servet, en este estudio se han empleado tonos y no palabras, y se ha detectado ese procesamiento defectuoso del sonido en las primeras redes de neuronas por las que éste pasa. "Se han elegido estas primeras redes para observar qué pasa antes de que los impulsos se mezclen en otras áreas asociativas". Así, "se busca el origen del problema, al ser un registro directo de las neuronas". El estudio ha elegido la ventana que va de los 25 milisegundos desde el estímulo sonoro hasta los 50 milisegundos.
Las respuestas auditivas de los 39 niños que han participado en este estudio (17 disléxicos y 22 no) se han comparado con las ondas de frecuencia ('wavelets') de 40 hertzios diseñadas por Garay. Por un lado, según explica el equipo científico, está el potencial recogido con electrodo y por otro las funciones 'wavelet', basadas en la matemática analítica infinitesimal, punto por punto. Es al comparar estos dos elementos cuando se observan las variaciones. Los investigadores confirman que "en los niños disléxicos se observa una gran variabilidad de la energía de las ondas, comparadas con los niños normales, lo que denota un procesamiento anormal en los potenciales bioeléctricos".
BASE GENÉTICA. La dislexia es considerada cada vez más como una configuración errónea de las redes neuronales en su desarrollo temprano, con una base genética. En opinión de los autores del trabajo, se ha podido observar la existencia de neuronas "mal sincronizadas". La concepción actual de la dislexia como un problema del procesamiento general de los sonidos tiene su repercusión en el tratamiento de los niños disléxicos. Así, existen métodos de reeducación lectora, como el del instituto del profesor Johansen, cuyas técnicas ya se aplican en España, las cuales incorporan material audiovisual para el trabajo del niño a domicilio, con apartados de percepción y discriminación de sonidos verbales y de tonos musicales.

CUBA Y SU EDUCACIÓN PREESCOLAR

ESTA NOTICIA ES UN REPORTE HECHO EN LA HABANA. ES MUY INTERESANTE.

Cuba prioriza la educación del niño desde edades tempranas, cuya formación física y psicológica comprende diversas estrategias con el propósito de perfeccionar el sistema de enseñanza preescolar. La superación del personal docente, la restauración y el mantenimiento de los círculos infantiles y la interrelación de las diferentes organizaciones cubanas, son algunos de los aspectos principales que inciden en la calidad del proceso de aprendizaje en ese nivel.
En conversación con Prensa Latina, la directora nacional de Educación Preescolar, María de los Ángeles Gallo, expresó que esa enseñanza cuenta ya con 606 másteres, pues el gobierno cubano garantiza el acceso a universidades y la elevación del nivel profesional.Al respecto, agregó que el 80 por ciento del soporte educativo en ese sistema obedece a investigaciones especializadas de pedagogos cubanos.Durante el encuentro, Gallo también destacó los esfuerzos en la recuperación de capacidades para el ingreso de los niños a esas entidades, hoy afectadas por problemas constructivos.Este año serán reparadas unas 137 antiguas salas de lactantes, ahora en función de otros años de vida, 57 salones y 66 círculos infantiles, con prioridad en este caso de La Habana y la región oriental de Cuba, puntualizó la funcionaria del Ministerio de Educación.Precisó que existen mil 133 centros de ese tipo en la nación caribeña, con una matrícula de 120 mil 733 infantes y 110 mil 137 madres beneficiadas de esta experiencia creada el 10 de abril de 1961 por su principal impulsora, la heroína Vilma Espín.
Sin embargo, hay un porcentaje de la población menor de seis años que no acude a círculos infantiles, sino son atendidos a través del programa Educa a tu Hijo, el cual se desarrolla en diferentes espacios de las comunidades del país, recordó.

ESCRIBIR Y LEER SON PLACERES GRATUITOS

A medida que uno se aventura a recorrer las líneas de un libro o toma un lapicero para escribir, se dará cuenta que no existe placer más grande que estos.
Es posible que algunos discrepen con la idea, pero es un hecho que la gratuidad de la lectura (en cualquier quiosco están los diarios y sus primeras planas) y de escribir (hoja y tinta) y su alcance es real y cómodo. Es importante, además, destacar que son ejercicios indispensables en esta era del conocimiento, pues incrementan la agilidad mental, el vocabulario, los temas que conoces, activan las neuronas y las pone en alerta ante un estímulo cognitivo o físico más rápidamente que aquellos no acostumbrados a la lectura y redacción.
La internet a socavado esta praxis, ya que los jóvenes han hecho del copiar-pegar una práctica común en sus labores culturales. Hasta el ingreso de la red informativa, se debía leer y escribir para resumir y realizar las tareas, desde las más pequeñas hasta las investigaciones para una tesis.
Por ello debemos impulsar el valor agregado de la lectura: CONOCER Y GENERAR OPINIÓN. Si no estamos enterados de lo que pasa en rededor de cada uno de nosotros, estaremos perdiendo oportunidades valiosas de entender, hacer respetar y mejorar nuestra sociedad. A leer y escribir entonces.